
© «Mooring rope and bollard on sea water and yachts background, por IUshakovsky / Shutterstock»
Por fin lo has decidido. Enhorabuena, ¡vas a marcharte una buena temporada!
Quizás hayas decidido dar la vuelta al mundo como nosotros. O simplemente tu meta sea tomarte un año sabático y viajar sin fecha de vuelta.
Sea lo que sea, tu vida va a cambiar por completo, esto te lo aseguramos.
Pero mientras tú estés fuera, aunque dentro de una cierta monotonía, en casa las cosas seguirán su curso.
¿Y eso qué significa?
Pues que pueden surgir problemas difíciles de solucionar en la distancia… ¡debes tenerlo en cuenta!
¿Qué puede pasar cuando yo no esté?
¿Puedo dejar el trabajo así como así?
¿Qué pasa si tengo una hipoteca?
¿Tengo que vender todas mis pertenencias?
¿Qué documentos no voy a poder obtener en el extranjero?
¿Qué necesito dejar atado para marcharme sin preocupaciones?
¿Qué voy a necesitar durante el viaje que deba hacer antes de irme?

No puedes disfrutar del mundo si te persiguen temas que dejaste sin resolver en su país, ¿no crees?
En las últimas semanas te hemos enseñado a superar el miedo a los cambios, hemos debatido sobre si es mejor viajar solo o acompañado, y hemos visto diferentes técnicas para calcular los gastos de tu viaje.
Pero ahora la cosa se pone seria. Has tomado la decisión de irte. Tienes que dejar atrás muchas cosas, atar cabos y solucionar algunos temas para que cuando estés fuera tu única preocupación sea averiguar cuál será tu próximo destino y sobre todo, gozar del viaje.
Así que dedícate ahora a resolver todas esas cosas que pueden amargar o acortar tu viaje. Este artículo te servirá de guía para ocuparte de ellos.
¡Esperamos que nuestra experiencia te ayude!
Índice linkable del artículo
- 1 Prepara tu Vuelta al Mundo
- 2 Qué hacer con el trabajo si quieres viajar por el mundo
- 2.1 1. Si no tienes trabajo
- 2.2 2. Si tienes un trabajo que no te llena (o un puesto precario)
- 2.3 3. Si estás en el paro
- 2.4 4. Si tienes un buen trabajo que te da miedo dejar
- 2.5 5. Si eres funcionario
- 2.6 ¿Cómo lo hicimos nosotros para dejar nuestros trabajos y viajar por el mundo?
- 2.7 ¿Puedo pedir una excedencia para tomarme un año sabático?
- 3 Qué hacer con la vivienda si te vas de viaje
- 4 Qué hacer con tus propiedades antes de viajar
- 5 Antes de viajar, contrata un seguro médico
- 6 Sácate el carnet de conducir Internacional
- 7 Qué hacer con la Declaración de la Renta
- 8 Traspaso de poderes notariales
- 9 Qué hacer con tu teléfono móvil si te vas de viaje
- 10 Pon atención a tu Pasaporte meses antes de viajar
- 11 ¿Te preocupa algo que te hayamos explicado en este post?
- 12 Recuerda, en VM te ayudamos con tu Vuelta al Mundo
Prepara tu Vuelta al Mundo
Este es el cuarto artículo de Misión Vuelta al Mundo, la GUÍA para planificar tu viaje y tu vida. Una completa serie de artículos que puedes utilizar como hoja de ruta para diseñar el plan de huida de esa rutina que te tiene atrapado.
Haz click en la imagen de arriba o aquí, para ver la página principal de la guía con el listado completo de artículos.
Qué hacer con el trabajo si quieres viajar por el mundo
El miedo de dejar el trabajo es uno de los mayores temores que tenemos antes de lanzarnos a viajar por el mundo.
Son muchos los escenarios que se pueden dar dentro del mundo laboral, así que vamos a imaginar y resolver todas las situaciones en las que te podrías encontrar e intentar darte nuestros mejores consejos.
¡Empezamos!
Dejar el trabajo para viajar por el mundo no es una locura. ¡Es invertir en un futuro mejor! Clic para tuitear
1. Si no tienes trabajo
¡Perfecto! Un problema menos que resolver, un cabo menos que atar, una excusa menos que ponerte para por fin salgas a recorrer mundo…
Aunque, si no tienes trabajo, ¡almenos esperamos que tengas algo de dinero ahorrado!
2. Si tienes un trabajo que no te llena (o un puesto precario)
¡Felicidades!
Dejarlo es lo mejor que puedes hacer y este viaje te ha venido como regalo del cielo para cambiar de vida.
¡No mires atrás!

Confucio tenía razón 😀
3. Si estás en el paro
En principio deberías permanecer en tu país a la espera de que te consigan un trabajo o te den un curso de formación.
“Sellar el paro” o “renovar la demanda de empleo” es la obligación más importante de todo aquel que está recibiendo una prestación, subsidio o ayuda por desempleo.
Resumiendo: hay que “fichar” cada 3 meses (ya sea en persona en la oficina correspondiente o sellar el paro por Internet).
Por norma general, en el caso de España, si estás fuera del país más de 90 días pierdes el derecho a reanudar la prestación por desempleo.
¡Y ojo! Cuidado con fichar desde otro país porque pueden detectar que la IP del ordenador desde donde estás fichando no está en España.
¿Y qué es eso de congelar el paro?
Pues al parecer puedes parar el paro (valga la redundancia) y no cobrar la prestación durante un tiempo para guardártelo para más adelante. Aunque sólo en casos especiales, como que te vayas de viaje de turismo (máximo 3 meses) o que te vayas a aprender un idioma o a buscar trabajo (un año).
Pero nada de lo que te digamos es una verdad universal, ya que cada comunidad autónoma del territorio español tiene su correspondiente procedimiento para sellar o congelar el paro.
En el siguiente enlace encontrarás toda la información que necesitas para sellar el paro online según la comunidad autónoma en la que estés viviendo. Te dejamos la página a continuación:
Información sobre cómo sellar el paro por Internet
Si estás leyendo esto y tienes alguna experiencia reciente sobre este tema, te agradeceremos enormemente que la compartas en los comentarios, así podemos actualizar este artículo con datos de última hora.
¡Gracias!
4. Si tienes un buen trabajo que te da miedo dejar

© Por hareluya / Shutterstock.com
Entendemos tu preocupación, ya que quizás es la más habitual antes de dejarlo todo y viajar sin fecha de vuelta.
Si te quedas puede que conserves ese trabajo para siempre… pero cuando te jubiles y tengas tiempo, desearás volver a ser joven para viajar por el mundo a tu aire y lleno de energía.
Siempre te preguntarás ¿Qué hubiera pasado si hubiera elegido irme? ¿Cómo hubiera sido mi vida?
No tienes tanto que perder como piensas:
- Si te quedas, ya sabes cómo va a ser tu vida.
- Si te vas, puedes vivir mil vidas diferentes… y si ninguna te convence, al final siempre podrás volver a una parecida a la que tenías antes de irte (o incluso mejor).
Por «buen trabajo» nos referimos a un trabajo bien pagado.
Porque lo de “estable” hoy en día no existe: tu sueldo depende de una empresa que te contrata y que no le va a temblar la mano a la hora de despedirte si los números no salen (al fin y al cabo hacen su trabajo).
Así que no hay que confundir seguridad con certeza. ¡No te engañes! No tienes una vida segura, tan sólo una vida predecible.
En cuanto comiences tu viaje aprenderás a vivir con la incertidumbre y te harás más fuerte. Verás que la vida está llena de posibilidades y sólo te habías empeñado en vivir una: la más cómoda, pero no la más feliz.
Por si fuera poco, al volver de esta gran experiencia vital, tendrás más virtudes en todos los campos de la vida. Habrás mejorado tus:
- Aptitudes: durante el viaje tendrás muchas horas libres para formarte en lo que quieras, hacer cursos online, aprender a tocar ese instrumento que tanto te gustaba o practicar tu deporte favorito (y descubrir nuevos).
- Habilidades comunicativas: habrás mejorado tu inglés y habrás hablado con cientos de personas de muchas nacionalidades.
- Habilidades emocionales: habrás aprendido a tratar con culturas muy diferentes, y serás mucho más tolerante. Habrás aprendido a relativizar los problemas y ser más resolutivo a la hora de buscar soluciones.
- Adaptabilidad a los cambios: habrás sobrevivido en un entorno cambiante (cuando viajas, todo cambia a diario y ningún día es igual que el anterior). Por ello, habrás aprendido a sobreponerte a los escenarios negativos y a los imprevistos. Sentirás que puedes vivir en cualquier lugar por muy diferente que parezca. Es más, sentirás que tu hogar está en cualquier lado, por muy lejos de casa que estés.
Por todo esto que te acabamos de contar, te invitamos a que te relajes y no hagas un drama por poder perder un trabajo. ¿Quién sabe qué trabajos tendrás de aquí hasta tu jubilación? Seguramente el que tengas ahora sea uno más.
Una cosa está clara: si tenías trabajo porque eras buen@ en lo tuyo, volverás a tener trabajo.
Además, puedes informarte para tomarte una excedencia voluntaria, un derecho de todo trabajador del cual hablamos más detalladamente un poco más abajo.
Pero bueno, aún teniendo esa posibilidad de volver a tu vida anterior, te aconsejamos que no cierres puertas a nada. Quizás te hayas replanteado tu profesión y te das cuenta de que no te gustaba tanto lo que hacías, simplemente lo hacías porque parecía no haber otra cosa mejor.
El dinero no lo es todo, y tienes mucha vida por delante, así que nunca es tarde para cambiar. Como ya debes saber, a nosotros la vuelta al mundo nos permitió formarnos para ser nómadas digitales, y gracias a ello nos ha cambiado la vida totalmente.
5. Si eres funcionario
¡Felicidades de nuevo! ¿Ya te has mirado la ley que regula las excedencias?
Habla con el departamento de personal y que te informen bien de qué requisitos debes cumplir (que te digan qué ley rige tus derechos, ya que varían dependiendo del tipo de administración).
Es posible que haya una excedencia voluntaria por interés particular, que a veces es indefinida (hasta que tú decidas volver). En ocasiones debes haber trabajado X años con anterioridad para poder optar a este tipo de excedencias.
Infórmate bien y elige. ¿Qué puesto te ofrecen cuando vuelvas? ¿Será reincorporación inmediata o te pueden poner durante varios meses a la espera en expectativa de destinación?
Eres un privilegiado, pero haz las cosas bien para poder disfrutar de sus ventajas.
Y si no eres funcionari@ no te preocupes, también hay posibilidades de que te den una excedencia en una empresa privada.
¿Cómo lo hicimos nosotros para dejar nuestros trabajos y viajar por el mundo?
Yo, Erika, tenía un trabajo que me gustaba mucho.
Llevaba 4 años trabajando como coordinadora de cursos de Formación Ocupacional en una escuela de idiomas. Me encantaba lo que hacía y adoraba a mis compañeras de trabajo. Aún y así, mi ansia por viajar y vivir nuevas experiencias era mucho mayor.
¿Qué hice? Hablé con mis jefes, les expliqué mi sueño y les pedí una excedencia. Saber dar la noticia de que te vas a dar la vuelta al mundo es clave. Yo creo que les transmití tan bien mi ilusión por ese gran viaje que al instante accedieron a darme la excedencia.
Finalmente, después de este gran viaje y del cambio de vida que hemos experimentado, no he hecho uso de esa excedencia, ya que ahora mis objetivos y motivaciones son otras. ¡Esto también te puede pasar a ti!
De todos modos, es muy importante intentar siempre que queden las puertas abiertas en un trabajo. La vida da muchas vueltas y nunca sabes si acabarás volviendo. A día de hoy mantengo una excelente relación con ellos, y sé que si algún día les llamo, hay posibilidades de que estén interesados en volver a trabajar juntos.
Si te vas voluntariamente, con la ley (española) en la mano tienes que avisar mínimo con 2 semanas de antelación. Si no quieres pedir una excedencia pero quieres quedar bien, te recomendamos que avises mucho antes para que tengan tiempo suficiente de encontrar a alguien que te reemplace, e incluso que tú mism@ lo puedas formar. ¡Es un detalle y nunca está de más!
Yo, Ivan, he trabajado en varios sitios relacionados con el marketing, pero justo antes de la vuelta al mundo era funcionario.
Por ello de antemano sabía perfectamente que, tras trabajar 5 años en la administración, podía solicitar la “excedencia voluntaria por interés particular” que, en principio, me aprobarían por ley sin problema.
Así lo hice y tras 5 años y medio trabajando como administrativo de la Generalitat, empezamos nuestro viaje sin fecha de vuelta alrededor del mundo.
Del mismo modo que Erika, no he solicitado mi reingreso a mi puesto de trabajo (aunque sé puedo hacerlo aún). Sé que lo tengo ahí, pero ahora tengo otras ambiciones: vivir de nuestros proyectos online y trabajar desde cualquier lugar en lo que me gusta.
¿Puedo pedir una excedencia para tomarme un año sabático?
Si no eres funcionario, no es el final… ¿sabías que pedir una excedencia es un derecho del trabajador?
Una excedencia voluntaria (cómo sería en este caso) es el cese temporal de la relación laboral con tu empresa y el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores habla de ello:
«El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años»
No te lo decimos nosotros, te lo dice la ley. Eso sí, deberás mirar primero el convenio que rige tu empresa, ya que éste prevalece sobre el estatuto.
¿Cómo pedir una excedencia para viajar por el mundo?
Puede que por desconocimiento o falta de costumbre, le pidas una excedencia a tu jefe y no te la conceda o no le haga mucha gracia (no debería pero puede pasar). Pero el desconocimiento de la ley no le exime de reconocerte el derecho.
Yo, Erika, he pedido excedencia en dos ocasiones en dos empresas diferentes y me la han concedido en las dos. A veces, dependerá mucho de la relación que tengas con ellos. Pero ¿sabes qué? ¡En esta vida, quién no arriesga no gana!
¿Sabías que tienes derecho a solicitar una excedencia a tu jefe? Clic para tuitearLo mejor que puedes hacer (quizás en este orden) es:
- Informarte consultando las leyes laborales que rigen tu puesto de trabajo (convenio, estatuto de los trabajadores, etc.)
- Habla con los de recursos humanos de tu empresa, quizás hayan tenido algún caso anteriormente y puedan aconsejarte.
- Pide toda la información posible sobre excedencias y tus derechos al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)
- Si no hay nada claro y se complica la cosa, puedes recurrir a un abogado especializado en derecho laboral.
- Finalmente, habla con tu jefe.
Pero ojo, no todo es jauja. Hay que tener en cuenta cuáles son las consecuencias de cogerte una excedencia voluntaria. Normalmente la cuestión que más preocupa es:
¿Tengo derecho a ser readmitido tras una excedencia voluntaria?
Sí y No.
Vamos a barajar los posibles escenarios:
- Vuelves de tu gran viaje y la empresa tiene un puesto de trabajo igual o similar al que desempeñabas: la empresa deberá readmitirte.
- Vuelves y tu puesto de trabajo ha desaparecido (por ejemplo porque tus tareas se las han repartido entre tus antiguos compañeros): no hay nada que hacer. Bueno sí, esperar a que la empresa tenga de nuevo un puesto para ti, pero a estas alturas quizás ya hayas decidido buscarte la vida por otro lado.
Es obvio, pero no está de más decirlo: si te vas voluntariamente no tienes derecho a paro. Si a la vuelta tu antigua empresa no tiene ningún puesto para ti, para reactivar la prestación por desempleo deberías encontrar primero un trabajo (aunque fuera temporal), y que éste terminara por causas ajenas al trabajador (tú).
A
Qué hacer con la vivienda si te vas de viaje
Del mismo modo que en el caso del trabajo, en el ámbito de la vivienda también pueden darse varios escenarios.
Siguiendo el mismo método, vamos a resolver diferentes situaciones ¿Cuál es la tuya?
1. ¿Vives de alquiler?
Es el escenario más fácil en cuanto a tomar decisiones.
Eso sí, infórmate con tiempo de los requisitos a la hora de dejar el piso. ¿Has cumplido el contrato mínimo? ¿Con cuanta antelación tienes que avisar?
Si pagaste fianza, mejor guárdala para tener un colchón cuando vuelvas de tu gran viaje.
2. ¿Tienes hipoteca?
Si tienes una vivienda de propiedad que aún estás pagando al banco, es un buen momento para alquilarla mientras tú no estás.
Puedes llevar a cabo una de estas tres opciones:
- Encuentra el inquilino perfecto. Lo ideal sería que fuera alguien que ya conozcas, alguien de confianza que estuviera pagándote el alquiler todo el tiempo que estés fuera, y que tuvieras la certeza de que no te va dar problemas. Si no tienes a nadie conocido, invierte mucho tiempo en encontrar un buen candidato.
- Da poderes notariales a alguien para que te lleve el tema: que enseñe el piso a nuevos inquilinos, que firme contratos, etc. Puede ser un familiar, o a alguien a quien acuerdes pagarle por las molestias.
- Déjalo todo en manos de una inmobiliaria. Perderás margen, pero ganarás en calidad de vida y te despreocuparás un poco más. Deberás estar al loro igualmente de hacer las declaraciones del IVA trimestrales, pero no necesitarás enseñar el piso a posibles inquilinos, si se da el caso.

© Por Alexander Raths / Shutterstock.com
En cualquier caso, no te preocupes en exceso: la hipoteca es de tu casa, no de tu vida.
Si haces las cosas bien, la hipoteca no es el fin. Sí que es una responsabilidad, pero también puedes lanzarte a la aventura y desaparecer un tiempo aún teniendo una hipoteca.
Incluso puede ser una ventaja, ya que es posible que cobres más por el alquiler que lo que pagues de hipoteca.
El problema vendría si el piso se queda vacío y dejas de tener ingresos. Por eso, en este caso, sería bueno tener un dinero ahorrado sólo para esta emergencia.
La hipoteca es de tu casa, no de tu vida. ¡No te cierres puertas a viajar! Clic para tuitear
3. ¿Tienes una vivienda que ya está pagada?
En el caso de tener el piso ya pagado (si es así eres más que afortunad@ de tod@s), no le deberás dinero a nadie por tener el piso vacío.
Pero, por el contrario, si decides alquilarlo, cobrarás un dinero cada mes que te servirá para vivir muy bien en más de medio mundo.
¿Qué hicimos nosotros con nuestra vivienda?
Nosotros vivíamos de alquiler. Teníamos la suerte de que los propietarios del piso eran unas bellísimas personas y siempre se portaron genial con nosotros.
En principio lo normal es avisar al propietario con un mes de antelación. Nosotros avisamos como 3 meses antes. Queríamos darles tiempo para que pudieran encontrar nuevos inquilinos con calma sin la presión de estar perdiendo dinero.
Como en el caso de nuestros trabajos, a nuestros caseros también les explicamos el motivo por el cual dejábamos el piso y ellos también se alegraron mucho por nosotros. Es más, nos insistieron en que cuando volviéramos (si volvíamos jejeje) estarían encantados de volvernos a tener como inquilinos si tenían el piso libre.
Una vez más se demuestra que hay que intentar terminar bien con todo el mundo, ¡aunque sólo sea por el Karma!
Qué hacer con tus propiedades antes de viajar
El concepto propiedades abarca más ámbitos que únicamente el de la vivienda. Piensa en todo lo que tienes que es tuyo, y que no vas a necesitar durante tu viaje. Cosas como por ejemplo: muebles, ropa, electrodomésticos, vehículos…
Quizás es el momento de deshacerse de un montón de cosas que no usas y que además ocupan mucho espacio. Puedes venderlas por Internet y así financias una parte de tu viaje, o puedes guardarlas en casa de tus familiares y/o trasteros.

© Por fatir29 / Shutterstock.com
Aquí tienes algunas apps para compra-venta de productos de segunda mano que te pueden resultar útiles son las siguientes: Wallapop, eBay, MiTrastero.
Un consejito: Si vendes un vehículo, encárgate tú mismo de hacer el cambio de nombre para evitar sorpresas cuando estés de viaje.
Si hay una multa a tu nombre que no ha sido culpa tuya, te será más difícil (y molesto) defenderte desde el otro lado del mundo.
¿Qué hicimos nosotros con nuestras propiedades antes de dar la vuelta al mundo?
Cuando alquilamos nuestro piso, 4 años antes de nuestro gran viaje, ya lo alquilamos amueblado, por lo que no teníamos ni muebles ni electrodomésticos que guardar.
Lo único que teníamos en propiedad era nuestra ropa y una moto.
La ropa que no nos íbamos a llevar de viaje la metimos en cajas y la guardamos en casa de nuestros respectivos padres.
La Yamaha Vity (una humilde pero muy querida scooter 125) la vendimos. Era una moto que ya tenía unos 5 años y muchos kilómetros en el contador porque la utilizábamos para todo (no teníamos coche…). Así que no podíamos pedir un dineral por ella. Nos sacamos unos 500€ que cómo no, se fueron directos a la cuenta de ahorros para nuestra vuelta al mundo.
Antes de viajar, contrata un seguro médico
Si tienes mutua en tu país, puede que te cubra en el extranjero algún tiempo (consúltalo con ellos).
Pero si no es el caso, sí o sí tienes que viajar con seguro médico. Ojalá no tengas que utilizarlo nunca pero ya sabes… ¡basta que no lo lleves para que lo necesites!
Con la salud no se juega y cuando estás de viaje menos. Puedes estar viviendo un experiencia maravillosa o haciendo realidad un sueño y que se termine convirtiendo en una pesadilla, tanto por tu salud como por tu bolsillo.
Nosotros en 27 meses de viaje lo tuvimos que usar en dos ocasiones:

¡He sobrevivido al dentista en Indonesia!
En México sufrí el dengue (Erika). No voy explicar ahora toda esa experiencia porque hablamos de ello en el post que hemos publicado sobre «La salud en tu viaje«. Pero sí te diré qué gracias a que tenía seguro médico fui atendida muy rápido, muy bien y sin que me costara un solo euro de más.
En Bali, Indonesia, yo de nuevo (a Iván nunca le pasa nada;) , tuve un problema algo grave con una muela. Sí, ya sé que no es el Dengue pero ¿has sufrido alguna vez dolor de muela? ¡es horrible! Pues gracias a mi seguro médico puede ir de urgencias a un dentista muy bueno y en menos de 48 me solucionaron el problema.
Las dos experiencias que hemos vivido nosotros, gracias dios, no han sido de vida o muerte, pero sí sabemos de otros viajeros que han sufrido otro tipo de experiencias más graves qué han requerido quirófano y todo.
Una amiga tuvo que pagar una factura de mil dólares en Hawaii, solo para que le entablillaran un dedo y le curaran unas heridas. Todo por no tener seguro médico. ¿Te imaginas cuánto hubiera pagado si hubiera pasado unos días en el hospital?
No permitas que una experiencia de este tipo de arruine el viaje.
¿Con qué compañía de seguro médico estamos nosotros?
Nosotros tenemos el seguro médico con IATI y si tu pregunta es si te lo aconsejamos, te diremos que SÍ al 100%.
Creemos que es el mejor seguro médico pensado para viajeros de nuestro rollo (mochileros) y que además tiene cobertura en prácticamente casi todo el mundo.
Si quieres informarte bien, en este post «El mejor seguro de viaje internacional» te explicamos al detalle cuales son los mejores seguros viajeros y por qué.
Además, si usas este enlace tienes un 5% de descuento:
QUIERO EL 5% DE DESCUENTO DE MI SEGURO CON IATI AHORA
Si quieres saber cuánto te costaría el seguro médico para tu próximo viaje haz aquí mismo una simulación con IATI Seguros y compara rápidamente todas las pólizas para saber cuál te sale mejor 😉 (el 5% de descuento lo verás aplicado en el precio final):
Sácate el carnet de conducir Internacional
¿Tienes pensado alquilar coche o moto en algún país por los que vayas viajar?
Si es así, deberás sacarte el carnet de conducir internacional desde España antes de irte.

Así luce nuestro carné de conducir internacional. ¡Cutre pero útil!
En algunos países te lo van a exigir antes de alquilar cualquier vehículo. En otros no te lo exigirán, pero luego la policía te parará y te multará por no llevarlo, sobre todo en Asia (y si no es por el carné te encontrarán cualquier excusa para sacarte el money).
Para sacarte este carnet lo único que tienes que hacer es lo siguiente:
- Entra en este link para ver la documentación que necesitarás y cómo puedes solicitar el carné de conducir internacional.
- Puedes hacerlo presencialmente con cita previa, o bien cómodamente mediante trámite online (aunque en este segundo caso igualmente tendrás que ir a recogerlo físicamente, sin necesidad de cita previa, eso sí).
Como ves, es muy sencillo y las tasas andan sobre los 10 euros.
Importante. ¿Se puede conducir una moto en Asia con el carné de coche?
Legalmente No.
En España, con el carné de coche (permiso de conducir B) te dejan llevar ciclomotores y motos hasta 125 cc. Pero lo normal es que en el carné internacional sólo te pongan el sello en la B, sin aclarar en ningún lugar que en España sí puedes conducir motos de baja cilindrada.
Esto hará que los policías tailandeses encuentren ahí un motivo para multarte, diciéndote que tu carné internacional es sólo para conducir coches, no motos.
Nuestros amigos Carlos y Anna de Voltant pel Món nos comentaron que en su día pudieron solventar este problema pidiéndole al funcionario expresamente que hiciera constar ese dato en el carné internacional. Y se lo concedieron de esta manera:

El permiso de conducir coche (B) sirve para conducir una Scooter en Tailandia… sólo si te ponen este sello en la casilla de motocicletas (A).
¿Veis el sello en la casilla A que dice que pueden conducir motos hasta 125cc?
Pues eso les salvó de más de una multa. Nosotros no teníamos ese sello y por tanto conducíamos motos «ilegalmente» en el extranjero.
ACTUALIZACIÓN: con el tiempo nos hemos dado cuenta que a nuestros amigos les pusieron el sello de «hasta 125cc» porque poseían el carné A1, que permite conducir motos de esa cilindrada. Yo sólo tenía el AM (de ciclomotor) y la funcionaria de la DGT me puso un sello solo de «hasta 50cc» (aunque con el B puedo conducir motos de 125cc en España, no me quisieron poner ese sello para el extranjero porque la ley en cada país es diferente).
Así que como no me saque el carné de moto en España o como no cambien la ley en Tailandia para que dejen conducir motos 125cc con el carné B, la poli tailandesa me estará multando hasta que me muera! 🙁
Podéis probar vosotros a pelearos con el/la funcionari@ a ver si os toca otr@ más enrollad@, pero a mi me fue imposible conseguir el maldito sello.
También hay que decir que las dos veces que nos multaron fue porque teníamos el permiso caducado jeje… ¡y eso tiene que ver con el siguiente apartado!
¡ATENCIÓN!: el carné de conducir internacional es sólo una interpretación de tu permiso de conducir original, y deberás llevar ambos siempre encima. Si llevas el carné internacional y no el original, te multarán.
Cómo renovar el carné de conducir internacional desde el extranjero
El único problema y con el que nosotros nos encontramos, es que este carnet solo tiene una vigencia de 1 año.
En nuestro caso, durante el primer año de viaje no lo utilizamos por que estábamos en Sudamérica y allí no alquilamos ningún vehículo.
Pero al llegar a Asia, donde es mucho más común alquilar moto, nuestros carnets ya estaban caducados y no encontramos cómo poder renovar el carné de conducir internacional online… Por Internet sólo había información de cómo renovar tu licencia de conducir española desde el extranjero, pero no hay nada de la licencia internacional.
De hecho, desde la DGT afirman que no se puede renovar. Habría que solicitar un nuevo permiso internacional desde cero. Se nos ocurre que podrías hacer el trámite online y autorizar a algún familiar autorizado que recogiera el nuevo permiso en tu país y te lo enviara allá donde estés. Resumen: un rollazo, y además haciéndolo así no te aseguras de conseguir que te pongan el sello de «125cc» que te permita conducir scooters sin que te multen.
También puedes preguntar directamente en la embajada o consulado de España en ese país, ya que en muchas ocasiones tienen soluciones diferentes para cada caso, y no hay nada aplicable universalmente. Así que si preguntas, quizás tienes suerte y te renuevan el carné de conducir internacional allí mismo.
Nosotros en cambio teníamos pensado enviar a nuestros padres a la DGT en España para ver si podían renovarlo y enviárnoslo por correo, pero decidimos no molestarlos y arriesgarnos a conducir sin carné internacional.
¿Qué nos paso?
Pues que nos multaron en 2 ocasiones. Una en Bali y otra en Chiang Mai, Tailandia 🙁 :(.
Si eres turista y alquilas moto, te van a parar seguro. Saben que casi nadie lleva este carnet y siempre lo piden precisamente por eso… ¡para poder sacarte dinero! Si, sí, así tal cual ¡sacarte dinero! porqué además no es ni multa, lo que pagas va directamente al bolsillo del guardia que haya parado.

¡No dejes que te tomen el pelo y evita que te multen!
Qué hacer con la Declaración de la Renta
Sí, el año que viene puede que a estas alturas estés en la playa bebiendo de un coco, pero Hacienda seguirá queriendo que declares los impuestos sobre la renta del año anterior.
Hoy en día casi todo se puede hacer telemáticamente, pero si tienes alguna relación con la administración más allá de una simple declaración, puedes adquirir un lector de DNI electrónico para hacer tus trámites online desde cualquier ordenador. ¡OJO, Vigila que no te caduque el DNI cuando estés de viaje!
O también puedes sacarte el Certificado Digital, que te permitirá hacer trámites con la administración desde tu ordenador estés donde estés.
Si has hecho el traspaso de poderes, el apoderado también puede ir a cualquier oficina de la Agencia Tributaria a hacer cualquier gestión en tu nombre.
Llévate la última declaración en tu ordenador (o envíatela al email) para poder hacer la nueva (o confirmar el borrador) más rápidamente y que no te pase lo de “¿esto cómo se rellenaba?”. Además, a veces necesitas consultar el valor de la casilla xx del año anterior para hacer la nueva declaración.
¿Qué hicimos nosotros en cuanto a nuestras Declaraciones de la Renta?
Hicimos precisamente lo que te acabamos de comentar. Nos mandamos a nosotros mismos por email (cada uno la suya), la última declaración de la renta para poder acceder a ella desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento.
Al tener que hacer la declaración mientras estábamos de viaje simplemente confirmamos el borrador indicando el valor de la casilla que nos solicitó la Agencia Tributaria de la declaración del año anterior (que teníamos en el email) y listo.
Traspaso de poderes notariales

© Por plantic / Shutterstock.com
Como hemos comentado antes, una buena idea es otorgar poderes notariales a un familiar o a un amigo cercano, para realizar trámites de cierta importancia (excepto votar y vender en tu nombre).
Nunca sabes lo que puede pasar mientras estés fuera así que es mejor que alguien de confianza pueda actuar en tu nombre.
Cuando estás lejos, solucionar un pequeño problema burocrático puede resultar un gran dolor de cabeza para ti. En cambio, para alguien que está en casa, quizás es algo mucho más sencillo.
¿Qué hicimos nosotros en cuanto a los poderes notariales?
Nosotros le dimos plenos poderes a nuestros respectivos padres. Pueden hacer casi de todo por nosotros.
Nos fue útil cuando por ejemplo perdimos el móvil y tuvieron que pedir a nuestra compañía telefónica española que nos hiciera unas tarjetas SIM nuevas (no queríamos perder nuestro número de siempre).
O cuando tuvieron que ir a recoger una carta importante de la administración que estaba a nuestro nombre. De no haber hecho esos poderes notariales, no podrían haber recogido esa carta y, quizás ahora tendríamos serios problemas.
Comparamos varios notarios de nuestra localidad y finalmente pagamos 60€ cada uno por los poderes cedidos a nuestros padres.
Qué hacer con tu teléfono móvil si te vas de viaje
Durante el viaje, necesitarás un móvil libre (como el sol cuando amanece), para poder ponerle una tarjeta SIM del país donde estés. ¡Hay tarjetas de pre-pago muy baratas según el destino!
Tener una SIM del país es útil para por ejemplo:
- Quedar con amigos o gente local
- Llamar al hostel desde el bus para decir que vas a llegar más tarde
- Usar el GPS con más precisión
- Reservar un alojamiento, comprar un ticket de bus o consultar lo que sea mientras estás en ruta.
Eso significa que realmente no necesitarás tu tarjeta SIM de tu país, ¡pero llévatela!
No la necesitas porque dudamos que quieras utilizarla para hacer y recibir llamadas en el extranjero (¡valen una pasta!). Usarás Whatsapp, que estará asociado a tu número de siempre… pero este tipo de app’s una vez instaladas en el terminal ya no necesitan de la tarjeta para funcionar. Si le pones otra SIM, Whatsapp seguirá funcionando normalmente.
Actualización: Si eres de España, sabrás que ahora ya puedes utilizar tu tarjeta SIM española en algunos países del extranjero sin pagar más (consulta las opciones de Roaming de tu compañía). Si eres de latinoamérica no estamos seguros de cómo funciona tu compañía, consúltales antes de liarla y que te llegue una factura del copón.

© Por Anton Mukhin / Shutterstock.com
¿Por qué te decimos que la lleves entonces?
Cuando hagas compras online con tu tarjeta bancaria, en ocasiones te envían un código de verificación al móvil asociado. Es decir, necesitarás tener tu tarjeta SIM puesta en el terminal para poder recibir el SMS que te envíen con el código de seguridad, si no no podrás finalizar la compra.
También en nuestro caso lo necesitábamos para hacer un gasto trimestral y que nos conservaran el número de teléfono y no lo dieran de baja por inactividad (en algunos casos, ahora lo veremos)
Desactiva la itinerancia de datos en el mismo aeropuerto antes de salir de tu país, y no la actives nunca. Como se te conecte el móvil sólo a internet usando los datos de tu tarjeta española, te puede llegar una factura de miles de euros.
Ya viajando, cuando estés fuera del hostel sin wifi, ten el modo avión activado, así ahorrarás muchísima batería (a no ser que necesites conectarte en algún momento concreto).
Pásate a una compañía que no te cobre una cuota mensual fija a pesar de no utilizar el teléfono.
¿Qué hicimos nosotros con nuestro teléfono móvil?
Tras toda la vida en Vodafone, decidimos ser consecuentes con nuestro nuevo rumbo y nos liberamos de cualquier atadura. Pagamos la penalización por romper el contrato de permanencia y liberamos el móvil para pasarnos a Pepephone, que no nos cobra ninguna cuota mensual (tanto hablas, tanto pagas).
Si no usamos la tarjeta, ese mes no pagamos. Lo único que nos piden es que hagamos un gasto trimestral para que no nos den de baja el número de toda la vida. Ponte una alarma cada tres meses y acuérdate de enviar un sms (algo caro) a tu familia por ejemplo. ¡Fácil!
Pon atención a tu Pasaporte meses antes de viajar
Sí, ya sabemos que lo tienes, pero ¿cuándo caduca? En la mayoría países fuera de la Unión Europea no te dejan entrar si te quedan menos de 6 meses de vigencia, o si tienes pocas páginas.
Si te queden 6 meses o menos para que te caduque, ¡pide hora para renovar el pasaporte ya!

© Por Maxx-Studio / Shutterstock.com
Siempre puedes renovar el pasaporte en otro país acudiendo a la embajada española, pero si es un trámite que puedes solucionar desde España, mejor que mejor. Tardan mínimo 3 semanas en tenerlo y quizás no quieras estar tanto tiempo en ese lugar, mucho menos si es una ciudad cara…
Además, a veces el pasaporte que te hacen fuera de tu país sólo tiene vigencia de un año, como nos pasó a nosotros… una putada.
Tú decides, pero te aconsejamos y por experiencia propia, que lo hagas en tu país de origen.
Y hazlo con meses de antelación, ya que a veces (sobre todo antes del verano) las comisarías están colapsadas y pueden darte cita para dentro de unas semanas. No lo dejes para última hora y pide cita para hacerte el pasaporte aquí.
¿Qué hicimos nosotros en cuanto a nuestros pasaportes?
Nosotros empezamos el viaje cuando a nuestros pasaportes les quedaba más de un año de vigencia, así que no podíamos pedir que nos lo renovaran.
No sabíamos que nuestro viaje se iba a alargar tanto y tras algo más de 1 año de vuelta al mundo, nos caducó el pasaporte y tuvimos que pedir su renovación desde Kuala Lumpur, la capital de Malasia.
No te ponen ninguna pega y todo es bastante fácil… el único problema es que por el hecho de hacerlo en el extranjero, sólo tenía una vigencia de 1 año. Y claro, transcurridos 6 meses… ya solo quedaban 6 meses de vigencia.
¿Problemas?
Sí: cuando llegó el momento de solicitar el visado de 6 meses para India, no pudimos porque nuestros pasaportes ya no tenían más de 6 meses de vigencia, condición indispensable… nos tuvimos que conformar con solicitar el visado online de 1 mes al cual sí que podíamos aplicar.
Si puedes, intenta que estas restricciones burocráticas no condicionen tu ruta, ¡porque da muchísima rabia!
Y hasta aquí el post de hoy, en el próximo hablaremos sobre cómo establecer una ruta para tu vuelta al mundo o tu viaje mochilero de varios meses.
Pero de momento, toca digerir todo lo que has leído. Como ves, son bastantes las cosas en las que debes pensar y solucionar antes de irte. No te agobies porque todo tiene arreglo y si lo haces con tiempo podrás dejarlo todo listo antes de marcharte.
Eso sí, intenta solucionar todos estos temas antes de comenzar tu vuelta al mundo y no dejes ningún cabo suelto que pueda estropearte tu viaje (o acortarlo).
¿Te preocupa algo que te hayamos explicado en este post?
¿Algún cabo más sin atar? 😉 ¿O hay algo de lo que no hayamos hablado sobre problemas que pueden surgir estando fuera de tu país?
Escríbenos en los comentarios tu preocupación e intentaremos ayudarte lo antes posible.
Recuerda, en VM te ayudamos con tu Vuelta al Mundo
No olvides que este es el cuarto artículo de Misión Vuelta al Mundo, la super guía donde te estamos enseñando todo lo que nosotros hemos aprendido con nuestra experiencia para que prepares tu gran viaje:
Haz click en la imagen de arriba o aqui, para ver el índice de contenidos
BUENAS NOCHES PAREJA!
Mi chico me regalo vuestro libro por mi cumpleaños el año pasado y ya hemos tomado la decisión de dar la vuelta al mundo. Me ha encantado este post, es muy util y esta todo muy claramente explicado, asi da agusto! 6-; Mil gracias y a seguir disfrutando. Muchos besitos
Hola Miriam!
Wow, decir eso de «hemos decidido dar la vuelta al mundo» no es moco de pavo eh! Nos alegramos un montón de haber tenido algo de culpa ahí, seguro que disfrutáis un montón, descubrís lugares y gente increíbles y quien sabe, ¡quizás os cambia la vida como a nosotros!
¿Ya habéis pensado en la fecha y la ruta? Precisamente acabamos de publicar un post sobre ello:
https://www.viviendoporelmundo.com/la-mejor-ruta-dar-la-vuelta-al-mundo/
Ya tenéis más deberes! jeje Disfrutad de esta etapa previa, es muy bonita también!
Un abrazo,
Ivan y Erika
Gran post chicos! realmente sois una gran motivación!
Mi pareja y yo nos iremos en septiembre para Sudamérica sin fecha de vuelta y mi carnet de conducir caduca en mitad del 2019. Según la DGT: «La solicitud de prórroga del permiso o licencia puede presentarse tres meses antes a la fecha de la pérdida de vigencia.» por lo tanto no puedo renovarlo antes de irnos y, si todo va bien, me caducará estando a saber dónde.
¿Habéis tenido que hacer este trámite? ¿Sabéis si se puede hacer de alguna forma estando fuera?
Mil gracias!
Laura
Hola Laura! Pues eso es una limitación burocrática más para los que nos vamos de viaje una buena temporada. La administración no piensa en nosotros! jeje
Nosotros nos hemos encontrado con cosas parecidas:
– No puedes renovar el pasaporte «antes de hora» sólo porque prevés que te caducará en el extranjero: tuvimos que renovarlo el Malasia, y nos hicieron uno que duraba sólo un año. Resultado: a los 6 meses ya no nos servía para sacarnos ningún visado más, y de Sri Lanka volvimos a Spain (también volvimos por más motivos, pero bueno)
– No puedes renovar el carné de conducir internacional estando fuera de España: quisimos mandar a mi padre (que tiene poderes notariales) a la DGT para que hiciera el trámite por nosotros y nos enviara el carné internacional por correo… pero al final dijimos «demasiado follón». Resultado: dos multas de tráfico en Tailandia y Bali.
Pero déjame decirte que tu caso es aún más complicado, ya que se trata del carné de conducir español, que es más importante que el internacional (sin el primero no existe el segundo)… Y para renovar el carné hay que hacerse revisión médica, etc. Y eso no lo puedes hacer a distancia, ni la revisión la puede hacer otro por ti, obviamente…
Se me ocurre que podrías contactar directamente con la DGT para preguntarle sobre este caso concreto, aunque supongo que si te contestan, se remitirán a la ley… pero por probar. Nosotros no nos hemos encontrado con este caso en concreto.
Si averiguáis algo, os invitamos a que os paséis por aquí para contárnoslo. ¡Muchas gracias!
Ivan y Erika
Hola de nuevo!
Todavía tengo pendiente llamar a la DGT, pero indagando por su página he encontrado lo siguiente:
«Renovar si estoy en el extranjero:
Se recomienda que las solicitudes se cursen de través de las representaciones diplomáticas o consulares, pero pueden hacerse remitiendo a cualquier Jefatura Provincial u Oficina Local de Tráfico la siguiente documentación:
– Talón-foto debidamente cumplimentado y firmado, con una fotografía. Se puede solicitar en la representación diplomática o consular.
– Informe de aptitud psicofísica que será expedido por un médico del país donde se encuentre el interesado y visado por la Misión Diplomática u Oficina Consular de España en dicho país con una fotografía reciente del solicitante. Deberá especificar la aptitud para la conducción.
– Copia del resguardo del pago de la TASA IV.3 (ver hoja informativa). El pago de la tasa puede realizarse a través de Internet (https://sede.dgt.gob.es/es/tramites-y-multas/pago-tasas/pago-de-tasas/) o mediante transferencia bancaria POR EL IMPORTE EXACTO en euros a la Jefatura Central de Tráfico»
Seguro que es un percal y a saber cuánto se tarda pero parece que es posible sin tener que volver a España.
Ya iré informando!
Hola Laura!
Muchas gracias por la información. Es una buena noticia que puedas hacerlo desde el extranjero, aunque sí, parece un poco percal jeje. Esperamos que tengas suerte, ya nos contarás como acaba la historia!
Un abrazo,
Ivan y Eri
algunas cosas muy interesantes y en las que no había caído (el poder notarial, por ejemplo). la única duda que tengo es qué hacer con los contratos de luz y agua de mi casa. no sé que saldrá mejor si anular los contratos y hacerlos de nuevo a la vuelta o mantenerlos
Hola Paco!
En nuestro contrato de alquiler dice que si damos de baja los suministros al dejar el piso, tenemos que pagar 400 euros de indemnización al casero! Eso significa que darlos de baja y luego de alta debe suponer un coste importante (supongo que menos de 400, pero infórmate).
En tu caso, deberías hablar con tu compañía y comparar el coste de dar de baja con los costes fijos mensuales que te cobran mientras estás fuera (aunque no hagas gasto de luz ni agua). La opción que te salga menos costosa es la buena.
Si averiguas algo estaremos encantados de que nos lo compartas por aquí. Un abrazo!
Ivan y Eri
gracias, ahí estaremos atando cabos y os comentaré lo que sea. aunque aún me queda más de un año para largarme…
Hola chicos!!
No la he leido a fondo, pero he visto cosas super interesantes, que ni siquiera me hubiera planteado.
Bastante currada. La guardaré a buen recaudo, porque creo que hay aspectos que aquí detalláis, que sirven también para viajes de unas cuantas semanas.
Un abrazo!!!
Hola Rubén!
Sí, hay cosas en este post que son totalmente de nuestra experiencia. Por ejemplo lo de los poderes notariales tampoco lo habíamos leído por ahí y alguien nos lo recomendó… y al final hemos tenido que echar mano de ellos! Además no caducan hasta que no los anulas, así que el coste se amortiza (te puede servir para futuros viajes). Cada vez se pueden hacer más gestiones online, pero hay veces que te salva la vida y te permite seguir con tu viaje sin preocupaciones en la cabeza.
Nos alegramos de que hayas encontrado cosillas útiles en este artículo. Si cuando estés preparando tu próximo viaje te surge alguna duda sobre cabos que atar, contáctanos.
Nos leemos Rubén, un abrazo!
Ivan y Eri