
© «Tourist planning vacation with the help of world map por Jacob Lund / Shutterstock.com»
Si andas con los preparativos de ese gran viaje que vas a hacer en tu un gap year o año sabático, el no saber muy bien por dónde empezar el itinerario no es algo extraño.
De hecho, es bastante común que sepas que quieres viajar por mucho tiempo y quieres ver muchos países, pero no sabes cuál es la mejor ruta para dar tu primera vuelta al mundo.
No te preocupes, aquí te vamos a dar todas las claves que debes tener en cuenta para tomar la mejor decisión y comiences a tener clara una ruta previa antes de iniciar tu aventura.
Utilizamos la palabra «previa» porque creemos que en un viaje largo lo mejor es no tener una ruta muy marcada. Es decir, sí pensar más o menos cuáles son los lugares que se quieren conocer, pero ir con la mente totalmente abierta a cambiar de planes si te apetece.
Debes decidir el país de inicio, porque tienes que comprar tu primer billete de avión (en el caso que sea necesario). Pero luego, una vez comience tu gran viaje, déjate llevar y que se vaya haciendo el camino solo.
Ya sabes que siempre hablamos y aconsejamos desde nuestra experiencia, así que seguramente no haya una verdad absoluta en todos los temas que abarcamos en nuestra sección “Misión vuelta al Mundo”. ¡Pero todos los consejos que te damos, a nosotros nos han funcionado!
Y si no nos han funcionado también te lo contamos para que no cometas nuestros mismos errores 😉 Este es nuestro itinerario completo de la vuelta al mundo, y estos son nuestros consejos para montar tu propio recorrido por el planeta.
Índice linkable del artículo
- 1 Prepara tu Misión: Vuelta al Mundo
- 2 Ejemplo de itinerario de la vuelta al mundo
- 3 Cuaderno de Viaje de la vuelta al mundo
- 4 Factores a tener en cuenta para decidir tu punto de partida
- 5 Información previa a tu viaje: mejor no demasiada
- 6 Billete Round the World para dar la vuelta al mundo
- 7 Países caros – Países baratos
- 8 Tener en cuenta las enfermedades y la seguridad
- 9 Vamos a trazar la ruta de tu vuelta al mundo ideal
- 10 Guías de viaje de Viviendo por el Mundo
- 11 Slow travel: viaja sin prisas, cambia la ruta
- 12 ¿Cuándo quieres empezar tu viaje? ¡Ponte una fecha!
- 13 Cuándo y cómo dar la noticia
- 14
- 15 Te estamos ayudando a preparar tu Vuelta al Mundo
- 16 ¿Por dónde comenzarías tu vuelta al mundo?
Prepara tu Misión: Vuelta al Mundo
Hoy te traemos el quinto artículo de Misión Vuelta al Mundo, la GUÍA para ayudarte paso a paso a organizar tu gran viaje.
Con todo el contenido que estamos preparando en esta sección aprenderás todos lo necesario para lanzarte a vivir el sueño de tu vida: viajar sin fecha de retorno.
Haz click en la imagen de arriba o aquí, para ver la página principal de la guía con el listado completo de artículos.
Ejemplo de itinerario de la vuelta al mundo
Sabemos que disponer de un modelo de ruta ayuda muchísimo, ¿a que sí? 😉
Así que antes de comenzar a estudiar todas las variables que deberías tener en cuenta para decidir el mejor recorrido de tu viaje por el globo, vamos a dejarte un ejemplo de ruta de la vuelta al mundo.
Esta es la ruta de la vuelta al mundo de Iván y Erika:
A lo largo de todo este post, te iremos dando pistas de nuestro recorrido de viaje y de por qué lo hicimos en ese orden. Pero a grandes rasgos, la cosa fue así:
- Itinerario vuelta al mundo: España-Brasil-Uruguay-Argentina-Chile-Bolivia-Perú-Ecuador-Colombia-Estados Unidos (Hawaii)-Hong Kong-China-Indonesia-Tailandia-Malasia-India-Sri Lanka
- Más de 2 años de viaje alrededor del mundo: el primero en el continente americano, el segundo en el Sudeste asiático.
- Dato clave: nosotros gastamos mucho más en latinoamérica durante el primer año de viaje, luego en Asia fue todo mucho más relajado. Dejamos de viajar y comenzamos a vivir por el mundo (haciendo honor a nuestra filosofía y al nombre de este blog;).
El orden de los países tuvo una cierta lógica que ahora mismo vas a conocer, pero también cierta improvisación por múltiples motivos. Así que está bien marcarse una ruta previa… pero ve dispuest@ a saltártela y cambiar de planes cuando te dé la gana… ¡es lo mejor!
Marcarte una ruta previa para tu viaje está bien... ¡pero saltársela es aún mejor! Clic para tuitear
Cuaderno de Viaje de la vuelta al mundo
Si estás planeando un viaje largo o una vuelta al mundo, éste es un regalo espectacular que puedes hacer o hacerte: un álbum de viaje donde recordar todos los lugares que has visitado a lo largo de tu vida, para que nunca olvides lo afortunad@ que eres. ¡Que te quiten lo viajao!
Se llama «Mis Aventuras por el Mundo» y con este cuaderno de viaje puedes:
- Crear tu «bucket list» viajera
- Marcar los países donde haya estado.
- Resumir tus viajes para poder recordarlos for ever and ever
- Inmortalizar tu paso por las Maravillas del Mundo
- Jugar al «bingo» viajero
> Echa un vistazo al interior de este Cuaderno de Viaje para regalar(te). ¡TOMA UN 10% DE DESCUENTO!: Introduce el cupón VIVIENDOPORELMUNDO10 y tendrás un 10% (excepto en los ya rebajados).
Factores a tener en cuenta para decidir tu punto de partida
Estás ante un mapamundi, o quizás ante una hoja en blanco, dispuest@ a trazar una ruta ideal para tu viaje, un recorrido que tenga lógica y del que no te arrepientas. Tienes algunos países en tu lista de favoritos, pero no sabes cuál debería ir primero, o en qué época es mejor visitar ciertas zonas.
Estos son algunos de los factores clave en los que tienes que pensar a la hora de decidir por dónde empezar tu vuelta al mundo.
1. El clima

© Por 24Novembers / Shutterstock.com
¿Te gusta el frío o eres más de calorcito?
¿No soportas el calor y te encanta sentir el fresco en tu piel?
Es importante que te conozcas a ti mism@ y sepas en qué condiciones vas a disfrutar más o menos del viaje.
Según en la época del año que sea en el país de destino podrás gozar más o menos si te encuentras con el clima adecuado.
No olvides que cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es verano. Por lo tanto, cuando en España nos estamos pelando de frío, en Argentina o Australia van en manga corta y viceversa 😉
¿Por donde comenzamos nuestra vuelta al mundo nosotros?
Nuestra primera intención al imaginarnos nuestra vuelta al mundo, era salir de Europa haciendo el ferrocarril Tansiberiano. Bien, de hecho el Transmongoliano, que va desde Rusia a Mongolia, y empezar así nuestra ruta por Asia.
Pero finalmente habíamos decidido que que nuestro viaje no empezaría en verano si no en noviembre.
¿Noviembre-diciembre en Rusia y Mongolia? ¡Madre de dios que frío! No, no, no… además nosotros somos de sangre caliente y no soportamos demasiado bien el frío.
¡Cambio de planes! Decidimos empezar al revés e irnos hacia Sudamérica. Allí, cuando para nosotros empieza el invierno, para ellos empieza el verano ¡perfecto! La idea de ir persiguiendo el verano nos motivaba bastante así que no nos importó para nada cambiar el sentido de la ruta.
Nuestra intención era llegar Ushuaia, la punta más sureña del continente americano. Por lo tanto, si salíamos en noviembre de Barcelona, llegaríamos al fin del mundo más o menos en diciembre o enero, pleno verano austral ¡mejor imposible! No teníamos la más mínima curiosidad por saber cómo era aquel rincón del mundo en invierno. Ya hacía frío en verano… ¡imagínate en invierno!

En Ushuaia, en diciembre-enero es pleno verano. Pero eso no significa que puedas ir en manga corta. ¡Que hay pingüinos por algo eh!
Si decides visitar países de mucho frío, porque eres de Invernalia o te gusta el riesgo y vives al límite, piensa que deberás llevar bastante ropa de abrigo.
La ropa de abrigo abulta y pesa, así que tenlo en cuenta en el momento de organizar todo lo que te vas a llevar. Por eso te aconsejamos chaquetas de plumas compresibles como las que llevamos en la foto, que son muy ligeras y ocupan poco espacio.
Tranquil@, próximamente te regalaremos un un checklist con la lista de “todo lo que necesitas llevarte a un gran viaje”, para que no te olvides nada.
Si te encanta el frío y lo disfrutas a tope, te aconsejamos que visites países (en invierno) como:
- Russia
- Canadá
- Mongolia
- Finlandia
- Noruega
- Suecia
- Islandia
- Estonia
- Kazajistán
- Estados Unidos (Alaska)
- Antártida
Si por el contrario no soportas demasiado bien el calor y empiezas a sudar nada más de imaginarte que estás a 30 grados de temperatura, evita países como el sur de India entre los meses de abril a junio porque querrás volverte a casa el primer día.
Si sufres mucho con el calor, te aconsejamos que en verano no vayas a lugares éstos, que están entre los más cálidos del mundo:
- Etiopía
- Estados Unidos (California, Arizona…)
- México
- Libia
- Tailandia
- Irán
- China
- Sudán
- Túnez
- India
- Sudáfrica
- Israel
Conclusiones:
- Infórmate cuál es la estación del año en tu país de destino para las fechas que vayas a llegar.
- Sincérate contigo mism@ y piensa si vas a sufrir o no según te encuentres con un clima u otro.
- También piensa en el peso de tu mochila, cuanta menos ropa lleves ¡mejor!
Consejo: Si te quitas de encima primero los países donde vas a utilizar ropa de invierno, es posible que a mitad de viaje puedas enviar la ropa a casa y así aligerar peso.
Vamos con el siguiente factor clave.
2. La época de monzones:

© Por Anna Nikonorova / Shutterstock.com
El Sudeste Asiático, por muchos motivos, es uno de los principales destinos por excelencia de la mayoría de viajeros hoy en día.
Viajar a este parte del mundo tienes muchísimas cosas buenas, pero ¡ojo! hay que tener en cuenta el famoso fenómeno conocido como “Monzón”.
Tu viaje puede dejar de ser divertido si día tras días las enormes lluvias son las protagonistas de todas tus aventuras. Hay países en los que, a pesar de vivir el monzón, éste no se sufre tan intensamente como en otros.
Nosotros estuvimos en Bali, Indonesia, en plena época de lluvias y apenas vimos llover unos días. Quizás fue cuestión de suerte o quizás fue por culpa del cambio climático que el tiempo se está volviendo loco, pero es muy importante que te informes bien sobre en qué países pegan fuerte las lluvias.
La lluvia puede llegar a molestar mucho dependiendo de las circunstancias. No es lo mismo ir de vacaciones unos días, que cuando se está haciendo un viaje largo en el que no sé tiene prisa (por norma general, en unas vacaciones cortas jode más).
En realidad, creemos que tampoco es necesario condicionar tu viaje en base a los monzones. Por experiencia propia te podemos decir que hemos estado en casi todos los países de sudeste asiático en época de monzón y tampoco ha sido tan horrible… pero claro, todo dependerá de:
- Si quieres estar poco tiempo en un país y exprimir los días al máximo.
- Si no tienes prisa para nada y si se pasa tres días lloviendo tampoco te preocupa excesivamente porque tienes tiempo de sobra y disfrutas del slow travel.
Calendario de monzones
Hemos preparado para ti un calendario de monzones para que puedas ver a simple vista los países y en los meses en los que afecta más el monzón:
Una vez más, ten en cuenta que a veces no es mucho problema vivir un monzón. Por un lado, creemos que, el hecho de estar en un lugar y ver cómo pasan días sin que pare de llover, también es una experiencia que se debe vivir en un viaje de estas características y por otro lado en muchos casos, no es tan grave como parece.
También es verdad que en Filipinas por ejemplo los monzones sí que son algo más violentos (a menudo con ciclones y todo), así que quizás sí te convenga evitarlos a toda costa.
En países como Tailandia y Malaisa en cambio, siempre hay una costa que tiene buen tiempo mientras en la otra llueve, así que vayas en la época que vayas te encontrarás sol en un lado y agua en el otro.
3. Tus gustos e intenciones:

Parque Nacional Torres del Paine, Chile
¿Eres de los que le encanta tumbarse en la playa y no hacer nada?
¿Disfrutas como un niño haciendo trekkings por la montaña?
¿Eres más de ciudad que de campo?
Una vez más, tienes que escucharte a ti mism@ y saber qué te gusta más y qué quieres hacer durante tu viaje.
Por ejemplo, si ya sabes que lo tuyo no es caminar por la montaña, no vayas al trekking de Torres del Paine en la Patagonia Chilena. Aunque es algo espectacular, son varios días de caminata, así que obviamente no lo deberías hacer porque no lo vas a disfrutar.
Si no soportas estar tumbado en una playa horas y horas sin hacer nada más que tomar el sol, quizás no deberías ir a islas paradisíacas pero desiertas porque te aburrirás mucho.
¡Para gustos los colores! El viaje lo tienes que hacer a tu estilo y siempre haciendo aquellas cosas que te gusten a ti. Así que antes de decidir un destino… ¡infórmate de lo que se puede hacer o ver allí!
Para nosotros lo mejor es ir combinando. Aunque somos más de playa que de montaña, nos gusta hacer un poco de todo. Disfrutamos tanto haciendo una caminata por la montaña cómo pasando el día en una playa así que, en éste aspecto, mientras no haga mucho frío, cualquier destino nos parece bien 😉
4. El presupuesto de tu viaje:

© Por ShutterOK / Shutterstock.com
Sí, te guste o no, ¡una vez más aparece el temido tema del dinero!
Si quieres indagar más sobre cuánto dinero necesitas para dar la vuelta al mundo, lee este artículo.
Dependiendo del presupuesto que tengas para tu viaje deberás decidir los lugares a visitar. Según empieces tu viaje por unos países u otros, tu bolsillo se verá más o menos afectado así que párate un segundo y piensa:
¿Tienes dinero suficiente como para visitar algunos países caros?
¿Quieres ir a algún lugar determinado cueste lo que cueste?
Si has contestado SÍ…
¡Adelante! Que el nivel de vida de un país no te frene a visitarlo. Si has ahorrado lo suficiente y tienes muchas ganas de ir, ve a por ello.
Imagina que tu gran ilusión es ir a Japón y ya contabas con que es un destino muy caro. Te has preparado económicamente para ir y crees que es el momento… pues ¡debes ir a Japón sí o sí! Lo disfrutarás a tope y cumplirás uno de tus sueños, que de eso se trata.
Pero también deberías contestar a estas preguntas:
¿Quieres gastarte gran parte de tu presupuesto en una pequeña parte de tu viaje?
¿Te da igual que tu viaje dure menos por ir a países caros?
¿Priorizas más los destinos a conocer que el estar mucho tiempo fuera?
En el caso que hayas contestado NO estas dos preguntas, es importante que escojas bien tus destinos en función de su coste de vida.
Australia, Nueva Zelanda, Japón, Singapur… son países extremadamente caros y en nuestra vuelta al mundo los hemos evitado.
Evidentemente, si se busca bien, también existen modos “low cost” de conocer estos países, pero de entrada… te aconsejamos que no los escojas como destino principal si lo que quieres es alargar tu viaje al máximo.
Un dato que sorprende a muchos: algunos países de latinoamérica como Chile o la Patagonia Argentina, tienen precios europeos y son bastante más caros que Asia.
En nuestro caso era mucho más importante poder viajar durante más tiempo que el hecho de visitar países que, aunque nos gustaría conocer, se salen de nuestro presupuesto ideal Sabemos que en un futuro visitaremos todos éstos lugares que ahora nos hemos saltado para alargar lo máximo nuestra aventura. Cada cosa tiene su momento ¿no? ¡Este no era el nuestro!
Eso sí, por otra parte quisimos concedernos un capricho: viajar a las islas Galápagos. Y si bien fue una experiencia única, hay una parte de nosotros que cree que no es lugar para mochileros lowcost. Te toca poner la balanza de nuevo y decidir si disfrutarías más una semana en Galápagos o 2 meses en Asia.
¿Qué prefieres, una semana en Galápagos o 2 meses en Asia? Clic para tuitear
Un buen consejo:
Si tu intención es dar la vuelta al mundo, te recomendamos que te dejes el Sudeste Asiático para el final.
Si tu intención es tomarte un año sabático o viajar cuantos más meses mejor, y no tienes un presupuesto demasiado grande… ve al Sudeste Asiático.
El Sudeste Asiático es de los lugares más baratos que te puedes encontrar en el mundo, así que si primero visitas otras zonas del planeta, cuando llegues a Asia podrás relajarte mucho con el tema del dinero, ¡y podrás hacer alargar el presupuesto que te quede tanto como quieras!
¡A nosotros nos fue muy bien hacerlo así! Ahora miramos atrás y no nos imaginamos el segundo año de viaje estar sufriendo porque el dinero se acaba, y al mismo tiempo estar gastando 35 € por cada bus en la Patagonia, jeje. ¡No hubiéramos disfrutado!
El Sudeste Asiático es de los lugares más baratos del mundo. ¡Un sitio ideal para tomarse un año sabático! Clic para tuitear
En resumen, factores que te ayudarán a decidir por dónde empezar:
Frío – Calor + Lluvias + Tus gustos y aficiones + El dinero
Información previa a tu viaje: mejor no demasiada
¿Te imaginas una guía de viajes al detalle con todos los lugares que quieres visitar?
¿Quieres saber todo respecto a los países que vas a conocer?
Pues te lo desaconsejamos… ¡No quieras abarcar demasiado y empieza por el principio!
Una vez hayas decidido por dónde vas a empezar tu viaje. Lee sobre ese destino. Infórmate sobre todo aquello que creas necesitas saber de ese país en concreto (en nuestro caso fue Brasil).

Ilha Grande, en Brasil, fue el segundo destino de nuestro viaje tras Rio de Janeiro… y pensar que no dos días antes no sabíamos ni que existía. ¡NO hace falta planificar tanto!
Si tienes pensado dar la vuelta al mundo o hacer un viaje en el que vas a conocer muchos países:
- No tiene sentido que antes de salir de viaje ya te informes al detalle de todos ellos. ¡Demasiado trabajo!
- Ve leyendo sobre la marcha y evitarás saturarte de información
- Infórmate de lo que quieras saber de un país a medida que te vayas acercando a él, así también mantendrás la motivación aunque lleves mucho tiempo viajando (a nosotros nos encanta leer guías sobre el próximo destino).
Hoy en día además de guías en papel, tenemos buenísimos blogs de viajes (como Viviendo por el Mundo… ay, si es el nuestro;-) dónde se explica de primera mano todo lo que necesitas saber para visitar cualquier país del mundo.
Consulta estos blogs porque nadie mejor que los bloggers te van a contar sus experiencias, anécdotas, consejos, trucos, recomendaciones… son la mejor fuente de información que puedes encontrar en la red así que ¡aprovéchalo!
Por un lado, está bien que te informes un poco sobre la situación del país al que vas a viajar y que sepas los lugares que quieres conocer, pero… ¡Tampoco te empapes demasiado antes de tu llegada!
¡Déjate sorprender un poco y disfruta de ello!
Una vez allí, por supuesto, aprende todo lo que puedas de su cultura y mézclate con la gente local todo lo que puedas.
No permitas que se cree una idea preconcebida equivocada respecto a un lugar. Sé tú mismo quién forje una opinión al respecto con tu propia experiencia.
Billete Round the World para dar la vuelta al mundo
Por si no lo sabías, existe la opción de pagar por adelantado un billete de avión de la vuelta al mundo, que te permite tomar varios aviones en un tiempo determinado y en teoría te sale más barato.
A la práctica, nosotros no lo vemos tan claro, ya que te quita libertad.
Trataremos este tema con cariño cuando llegue la hora de hablar del transporte y cómo moverse durante la vuelta al mundo (próximamente).
Países caros – Países baratos
En el post “Calcular los gastos de viaje y controlar el dinero en la ruta”, cuando hablamos del dinero que se necesita para viajar, ya mencionamos la importancia que tiene conocer el nivel de vida de cada país antes de visitarlo.
Una vez más, a la hora de decidir por dónde empezar tu ruta es muy importante no olvidar este factor.

© Por Cienpies Design / Shutterstock.com
A medida que vayas avanzando en tu viaje, sin darte cuenta te irás convirtiendo en un crack del regateo, de las buenas ofertas, de encontrar alojamientos muy baratos, de comer en lugares muy locales… todo esto es rodaje y se aprende con la experiencia.
No te preocupes porque todos los viajeros del mundo acabamos aprendiendo así que ¿por qué tú ibas a ser menos?
En el momento de elaborar una ruta de la vuelta al mundo, no es suficiente decidir por dónde empezar tu gran viaje (algo de lo que acabamos de hablar). Tampoco está de más saber “más o menos” la dirección y sentido que tu viaje tomará luego. Para ello, es importante que tengas en cuenta el “cómo viven” en los países por los que vas a ir pasando.
Países con un nivel de vida alto:
- Australia
En Hong Kong tuvimos que tirar de Couchsurfing y no dormirnos demasiado. Con esos precios, ¡mejor instalarse en otro país asiático! Por cierto, consulta nuestra Guía para triunfar en Couchsurfing y alojarte gratis en todo el mundo.
- New Zealand
- Israel
- Islandia
- Hong Kong
- Suiza
- Reino Unido
- Francia
- Austria
- Republica Checa
- Barbados
- Emiratos Árabes
- Argentina
- Chile
- Uruguay
- Japón
- EEUU
- países nórdicos de Europa
Países con un nivel de vida económico:
- India
Los Backwaters de Kerala, en el sur de la India. Aquí todo es tan barato que puedes relajarte y dejarte llevar por el slow travel. Vivir por el mundo es mucho mejor que viajar.
- Nepal
- Tailandia
- Vietnam
- Camboya
- Indonesia
- Malasia
- Laos
- Túnez
- Europa del Este
- Siria
- Pakistán
- Lituania
- Bolivia
- Nicaragua
- Egipto
- Guatemala
- Honduras
Con esto no te decimos que no pases por los países caros ¡ni mucho menos! El viaje es tuyo y la ruta la harás a tu gusto.
Simplemente queremos que seas consciente de que hay muchos países con un nivel de vida alto y los precios pueden ser más elevados que en tu país. Viajar por ellos durante mucho tiempo puede suponer tu ruina.
Si has conseguido ahorrar mucho dinero para tu viaje o vas a seguir teniendo ingresos importantes todo el tiempo que estés fuera, no nos hagas ni caso y ves a los países que te dé la gana.
Si por el contrario, no te sobra el dinero, escoge sólo aquellos países caros que realmente quieras conocer (porque te hace mucha ilusión y porque tu viaje nació con la idea de conocerlos). El resto, si puedes, sáltatelos. ¡Ya tendrás oportunidad de conocerlos en futuros viajes!
En cambio, en los países baratos, quédate a vivir un tiempo, como hicimos nosotros en Chiang Mai, Tailandia. Verás que puedes vivir por el mundo por muy poco dinero. Además suelen tener una cultura muy diferente a la nuestra, con lo que tendrás muchísimas cosas que aprender.
Viajando sin prisas por Asia, te darás cuenta que puedes vivir por el mundo con muy poco dinero. Clic para tuitear
Tener en cuenta las enfermedades y la seguridad

© Por Shutter_M / Shutterstock.com
El tema de las enfermedades y la seguridad en los países a los que se quiere viajar es unos de los que más preocupa a casi todos los viajeros. o mejor dicho… ¡es el que más preocupa a las familias de todos los viajeros!
Por otra parte es normal, ya que es algo muy arraigado en nuestra cultura. Y los medios de comunicación no ayudan, y no siempre nos hacen llegar al 100% la realidad de muchos países. Sí, es cierto que nos informan de las cosas horribles que están pasando en muchos de ellos, pero ¡sólo nos informan de las cosas malas!
Por lo visto, las cosas increíbles que hay en cada país, la gente maravillosa que vive en todos ellos y los buenos actos, no son noticia o no venden.
Si quieres ampliar información sobre el tema de la seguridad viajando, visita nuestro artículo sobre Recomendaciones de Viaje y trucos de seguridad.
En este apartado sólo queremos hacer mención a ellos para ayudarte a definir un poco la ruta de tu viaje en función de:

© Por lenetstan / Shutterstock.com
Enfermedades tropicales que debes conocer
Básicamente son 7 las enfermedades tropicales que tenemos que tener en cuenta a la hora de viajar.
Por supuesto, no tienes que ser demasiado paranoico con este tema porque si no nos vas a disfrutar de tu viaje.
En caso de que exista vacuna ¡póntela!, más vale prevenir que curar.
Aquí te tienes todo lo que necesitas saber respecto a estas enfermedades tropicales:
DENGUE |
§ No tiene vacuna § Síntomas: Fiebre elevada. Dolor de cabeza muy intenso. Dolor detrás de los globos oculares. Dolores musculares y articulares. Náuseas y vómitos. Agrandamiento de ganglios linfáticos § El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos y analgésicos § Se transmite a través de una pica de mosquito § PAÍSES: La enfermedad vive en zonas urbanas y semiurbanas de Sudamérica, África, Centroamérica y en el Sudeste Asiático. «Prácticamente en todos los países tropicales hay dengue.
|
MALARIA |
§ No tiene vacuna § Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos § Existe un tratamiento profiláctico que previene ser contagiado por el mosquito § Se transmite a través una picada de mosquito § PAÍSES: Principalmente se da en África Subsahariana, aunque también hay casos en América Central y en el Sudeste Asiático
|
CHIKUNGUNYA |
§ No tiene vacuna § Síntomas: Aparición súbita de fiebre. Dolores articulares, musculares y cansancio. Dolores de cabeza. Náuseas. Erupciones cutáneas § El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos y analgésicos § Se transmite a través de una pica de mosquito § PAÍSES: La enfermedad se da en África, Asia e India
|
ÉBOLA |
§ No tiene vacuna § Síntomas: Aparición súbita de fiebre. Debilidad intensa y dolores musculares. Vómitos y diarrea. Erupciones cutáneas. Disfunción renal y hepática. Hemorragias internas y externas que pueden causar la muerte § No tiene tratamiento específico § Se transmite a través de fluidos como sangre y saliva § PAÍSES: África Occidental como son Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria
|
POLIOMELITIS |
§ Tiene vacuna para prevenirla § Síntomas: Fiebre y cansancio. Cefalea. Vómitos. Rigidez del cuello § El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino § Afecta sobre todo a menores de 5 años § PAÍSES: En países en desarrollo como en Nigeria, Afganistán o Pakistán
|
FIEBRE AMARILLA |
§ Tiene vacuna para prevenirla § Síntomas: fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas, náuseas o vómitos y pérdida del apetito § Síntomas: § Se transmite § PAÍSES: En África, Sudamérica y Centroamérica
|
ZIKA |
§ No existe vacuna § Síntomas: Fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis § Se transmite con la picadura de un mosquito § E l tratamiento consiste en descansar y en tomar paracetamol para el control de la fiebre § PAÍSES: En países de América latina como Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala, Puerto Rico, México, Republica Dominicana
|
Seguramente tu ruta no esté condicionada demasiado por las enfermedades de cada país. Si así fuera, no viajaríamos casi a ningún sitio. Pero sí que es importante que conozcas la manera de prevenirlas y tratarlas en caso de necesidad.
Si quieres información de seguridad sobre cualquier país en concreto, puedes acceder a datos oficiales y recomendaciones para viajeros españoles, en la siguiente página:
Recomendaciones del Gobierno de España para viajeros
Nosotros lo consultamos a menudo, ya que además de advertencias de salud y consejos de seguridad, también hay información importante sobre trámites burocráticos, requisitos de visado para entrar a determinados países, etc.
No está de más informarte de las enfermedades de que hay en cada país, saber qué vacunas necesitas ponerte y qué medicamentos deberías llevarte.
Eso sí, lo más importante es contratar un buen seguro de viaje internacional. Tienes un 5% de descuento aquí.
Los países más peligrosos del mundo y los países más seguros
En este mapa podemos ver representado por colores cuales son los países más seguros y cuáles no, para viajar:
Los países que están considerados como más peligrosos son:
Afganistán, Guatemala, México, Irak, Siria, Honduras, Venezuela, El Salvador, Somalia, Pakistán.
Lamentablemente, existen países como India, que por el hecho de ser mujer el grado de peligrosidad aumenta. Es una pena, no debería ser así, pero es una realidad.
Como siempre te decimos, está bien que te informes un poco de la situación actual de cada país antes de viajar a él, pero no lo tomes todo el pie de la letra.
Intenta estar más despierto en países que de antemano sepas que son más peligrosos, pero no permitas que este tema influya demasiado en tu ruta.
En general, vivimos en un mundo tranquilo, bueno y seguro. El problema es que las noticias que nos llegan siempre son sobre cosas malas y nunca nos explican lo buena que es la gente y la hospitalidad con la que te vas a encontrar en muchos de estos países donde te recomiendan que no vayas.
También escucharás consejos de gente que nunca ha salido de su país, pero que sabe de todo. Hay que aprender a huir de los prejuicios y relativizar todas las opiniones. Infórmate, extrema las precauciones y cambia tu manera de viajar si hace falta… ¡pero nunca dejes de viajar por miedo!
Extrema las precauciones y cambia tu manera de viajar si hace falta... ¡pero nunca dejes de viajar por miedo! Clic para tuitear
Vamos a trazar la ruta de tu vuelta al mundo ideal
Está claro que todos tenemos nuestros lugares favoritos en el mundo. Lugares que desde pequeños soñamos con ir y quizás ahora ¡ha llegado el momento! 🙂
Vamos a hacer juntos un ejercicio para ayudarte a crear tu “ruta previa” ¿Lo haces con nosotros? ¡Venga!
Sin pensar demasiado en lo que hemos hablado en los apartados anteriores, hazte una lista con esos lugares del mundo a los que siempre has querido ir.
…
¿Ya? ¿La tienes? ¡Perfecto!
Ahora vamos a aplicar todo lo que hemos hablado hasta ahora para decidir cuáles de estos maravillosos lugares podrás ver en este viaje y cuáles no. Quién sabe, ¡quizás los puedes ver todos!
Coge un mapamundi y marca en él todos estos destinos que has apuntado en papel.
Traza una línea continua donde los acabes uniendo todos.
¿Hay alguno que se separe demasiado de lo que podría ser una posible ruta?
Si es así, te aconsejamos que te plantees apartar ese destino para un futuro viaje porque todo lo que sea desplazarse demasiado te implicará más tiempo y más dinero.
Lo ideal es que más o menos vayas siguiendo una ruta en la que no tengas que trasladarte miles de kilómetros sólo para conocer un lugar.
De los destinos marcados como TOP, ¿hay muchos que estén dentro del grupo de destino caros?
Si la respuesta es SÍ. Ya sabes que debes tener en cuenta: ¡Tu presupuesto!
Si tienes dinero suficiente como para conocerlos todos ¡estupendo! No hace falta que elimines ninguno de esos lugares de tu lista y sin darte cuenta… ¡ya tienes hecha tu ruta!

© Por Kalamurzing / Shutterstock.com
La línea que has dibujado entre un lugar y otro, marca el recorrido que más o menos vas a hacer en tu viaje. Pero recuerda que puede cambiar en cualquier momento. Esa es la grandeza de viajar sin fecha de vuelta y con total libertad.
Lo mejor de planificar una ruta para tu vuelta al mundo, es sentir que puedes cambiarla cuando te dé la gana. Clic para tuitearSi, por el contrario, sabes que no vas a poder viajar a todos esos países, porque se salen de tu presupuesto, quédate con los “imprescindibles en este viaje”, aquellos que quieres visitar cueste lo que cueste.
Los demás, elimínalos del mapa y vuelve a trazar una línea continua con los que te han quedado.
¡También tienes hecha tu ruta!
Ya sabes por dónde empezar, los países que seguro quieres conocer y los que también conocerás porque te los irás encontrando por el camino, sobre todo si viajas por tierra.
Dentro de toda la línea que une un punto y otro te aconsejamos que:
- Descartes los países que estén en conflicto
- Descartes los países en los que se esté viviendo alguna epidemia o enfermedad seria
Guías de viaje de Viviendo por el Mundo
Si en el punto anterior has tenido dificultades para saber qué lugares te gustaría visitar, quizás es que necesitas investigar un poquito más… o por ejemplo motivarte con nuestras guías gratuitas de viaje.
Puedes empezar curioseando nuestras páginas especiales, donde verás un resumen de cada país, el coste de vida, presupuesto estimado que necesitarás… y también verás vídeos, podcast, y un índice de todos los posts que hemos publicado sobre ese destino.
Aquí te dejamos el enlace:
Entrar en la página especial de guías por países
Slow travel: viaja sin prisas, cambia la ruta
Este apartado es un pequeño regalo-consejo que queremos hacerte para que lo tengas en cuenta en el momento de hacerte tu ruta “previa”.
Una de las mejores cosas que hemos hecho en este gran viaje ha sido el “slow travel”: viajar sin prisas y decidir sobre la marcha qué lugares visitar y cuánto tiempo dedicarles.
El slow travel es viajar sin prisas. Es decidir en cada momento el itinerario de tu viaje con total libertad Clic para tuitearEs una nueva tendencia que por desgracia no todo el mundo la puede poner en práctica, ya que necesitas poder viajar durante mucho tiempo para poder aplicarla.

© Por Vadim Georgiev / Shutterstock.com
El hecho de estar siempre atados al tiempo de vacaciones que nos dan en el trabajo, nos obliga a viajar siempre teniéndolo todo más o menos organizado y corriendo de un lugar a otro. Es lo que hay que hacer si queremos ver lo máximo posible en las pocas semanas que tenemos de vacaciones.
¡Es normal! Nosotros antes de nuestra vuelta al mundo hacíamos lo mismo ¡no nos quedaba otra!
Ahora todo esto ha cambiado para nosotros:
- Durante la vuelta al mundo, habíamos dejado nuestros trabajos y no teníamos fecha de retorno. ¡Teníamos todo el tiempo que nos dieran nuestros ahorros!
- Tras la vuelta al mundo, nos hemos convertido en nómadas digitales y podemos viajar en cualquier época del año y durante el tiempo que queramos, ya que trabajamos con nuestro portátil desde cualquier parte del mundo.
Y para ti, que vas a empezar un gran viaje, también puede cambiar.
Es otra manera de viajar, es tener una libertad de decisión y de bienestar increíble. Tú decides en todo momento si te quieres quedar o si te quieres ir… ¡es genial!
Es cierto que a pesar de querer viajar siempre a nuestro ritmo y decidiendo las cosas sobre la marcha, no siempre es posible hacerlo:
- En todos los países que no sean de la Unión Europea, tendrás un tiempo máximo de estancia. Éste variará en 1 mes – 3 meses – 6 meses según el país.
- En algunos te marcarán, mediante un sello en tu pasaporte, los días que puedes estar en su territorio cuando entres en el país (en aeropuertos y fronteras).
- Otros, te pedirán tramitar un visado (on arrival o bien con anterioridad a tu llegada) para formalizar tu entrada en el país y será entonces cuando tengas que solicitar tú mismo, el tiempo que quieres estar (dentro de los límites legales)
Hemos dedicado un solo capítulo al tema de los visados porque es algo engorroso y no queremos que se nos escape ningún detalle. Entra en el post de los visados para dar la vuelta al mundo aquí.
Por lo tanto, casi siempre tienes que saber más o menos el tiempo que vas a estar en cada país y eso te impide improvisar todo lo que te gustaría.
Además, tanto para tramitar los visados como para entrar a un país por aire, casi siempre te van a pedir un billete de salida (cosa que nos da mucha rabia). Así que aunque no quieras, muchas veces te obligarán a que planifiques un poco tu viaje.
Contra todo esto no podemos hacer nada, así que es mejor asumirlo e intentar indignarse lo menos posible.
Es cierto que existen maneras de solventar estos problemas reservando un billete de salida y luego cancelándolo, pero nosotros de momento no lo hemos hecho y no vamos a fomentar esa práctica.
Viajando a tu ritmo, olvídate de:
- Estresarte por perder un tren
- Querer quedarte más tiempo en algún sitio y no poder
- Tener que madrugar a pesar de haberte acostado tarde, porque tienes que visitar cosas
- Llevarte un disgusto porque te has quedado sin ver algo
- Odiar un día de lluvia porque te ha impedido hacer tu plan
- Hacer y deshacer tu mochila todos los días
- Tener que irte de un lugar, cuándo apenas lo estás empezando a conocer
Y acostúmbrate a:
- Decidir HOY lo que quieres hacer hoy
- Levantarte cada día sin despertador
- Disfrutar de horas y horas de viajes en tren o autobús
- Pasear tranquilamente por cualquier rincón del mundo
- Acabar conociendo a la gente del barrio
- Improvisar casi todos los días
- Cambiar de planes día sí, día también
- Tener tiempo para pensar en lo que te apetece hacer o no
- Escucharte a ti mismo cada día
Sigue nuestro consejo ¡y vivirás un viaje totalmente diferente! 🙂
¿Cuándo quieres empezar tu viaje? ¡Ponte una fecha!
¡Ponerte una fecha de salida es imprescindible!
Después de haber tomado una decisión tan importante como la que has tomado, el siguiente paso importante es ponerte una fecha:
- Te ayudará a ver la luz al final del camino.
- Te mantendrá ilusionad@ cada mañana.
- Cada día que pase sabrás que falta un día menos para irte.
- Inconscientemente sabrás que el inicio a tu libertad tiene fecha así que tus problemas del día a día serán mucho más llevaderos.
No es lo mismo pensar «Algún día me iré a viajar por el mundo» que «En marzo del año que viene comienzo mi vuelta al mundo». ¿Ves la diferencia?
Por norma general, no decides de la noche a la mañana irte a hacer un gran viaje sin más. Normalmente es una decisión que tomas para llevarla a cabo en unos meses o quizás en años.
En nuestro caso fueron más de tres años y te aseguramos que el hecho de tener una fecha nos ayudó mucho a mantener nuestra ilusión y nuestras ganas de seguir luchando por nuestro sueño.
Si quieres que tu proyecto de vuelta al mundo acabe siendo real... ¡ponle una fecha YA! Clic para tuitearSabes que “ese” día te irás sí o sí y nada ni nadie te lo impedirán ;).
Qué debes tener en cuenta a la hora de decidir una fecha de salida
1. El tiempo que necesites para ahorrar el dinero suficiente para tu viaje:
- ¿Qué cantidad de dinero quieres ahorrar?
- ¿Cuánto puedes ahorrar cada mes?
- ¿Cuántos meses necesito para llegar a la cantidad fijada?
2. El tiempo que necesites para cerrar temas que tengas abiertos
- Si tienes piso de alquiler: avisar a los dueños de cuando lo vas a dejar.
- Si tienes hipoteca: Tienes 3 opciones:
- alquilar tu casa
- ahorrar el dinero suficiente como para pagar las mensualidades del tiempo que vas a estar fuera
- vender tu vivienda
- Si tienes que dejar un trabajo: Intenta pedir excedencia. Aunque no lo creas, es un derecho del trabajador. Y si no es viable pedir excedencia, al menos deja el trabajo de buenas maneras. Explica tu situación e intenta quedar lo mejor posible con tu jefe. ¡Es importante no cerrarse puertas! Nunca sabes si al regresar querrás volver a llamar a esa puerta.
Si necesitas más información, éste y otros temas los hemos debatido más a fondo en el artículo «Qué cabos atar antes de tomarte un año sabático«
3. La estación del año en la que te vas a encontrar en los países por los que vayas a empezar tu ruta:
Evita viajar en invierno a según qué países, porque además de pasar frío tendrás que llevarte mucha más ropa (y la ropa de invierno es un engorro que ocupa espacio en la mochila).
Según la climatología:
- Puedes decidir el lugar por el que vas a empezar tu viaje
- Puedes decidir tu fecha de partida
En nuestro caso, como ya hemos dicho al principio, decidimos empezar por Sudamérica porque nuestro viaje empezaba en noviembre, y allí es cuando empieza el verano austral.
Sé firme con tu decisión… ¡o no te irás nunca!
Si has decidido una fecha, no la vayas posponiendo porque vayan apareciendo actos como cumpleaños, bodas y/o celebraciones varias (excepto en casos muy puntuales, ahí tienes que decidir tú).
En esta vida todo es cuestión de prioridades, y si tu prioridad es tu viaje no permitas que ningún acto social te haga perder el norte.
Evidentemente hay casos y casos. Si se casa un hermano/a o va a nacer uno de tus sobrinos/as… quizás sí que puedes posponer unas semanas o meses tu viaje. Lo que te comentábamos antes… ¡es cuestión de prioridades!
También debes poner en la balanza si estás dispuest@ a anteponer el «qué dirán» a tu propia felicidad, algo que todos hacemos a menudo.
¿Habrá llegado el tiempo de pensar en un@ mismo? No querríamos ahora que tuvieras problemas con tus conocidos, pero ahí lo dejamos para la reflexión 😉
Cuándo y cómo dar la noticia
Esta decisión quizás es algo más personal. Cada uno debe dar la noticia cuando quiera, aunque si te sirve de algo, aquí te dejamos unos consejitos a tener en cuenta.
Si aún quedan muchos meses o años para que empiece tu viaje, ¡no cuentes nada a nadie!
© Por Prostock-studio / Shutterstock.com
Que tu sueño sea tu secreto y de este modo solo tú sabrás lo que vas a hacer y no tendrás que dar explicaciones.
En este mundo hay dos tipos de personas con las que te vas a encontrar:
- Las personas que creerán que la decisión que has tomado es la mejor decisión que se puede tomar, se alegraran muchísimo por ti y te animarán siempre a que luches por tu sueño.
- Las personas que, sin darse cuenta, te intentarán convencer de que lo que quieres hacer es una locura, que es un sueño imposible, que es demasiado dinero… bla, bla, bla…
Estamos seguros que en tu círculo de amistades y/o familiares tienes estos dos tipos de personalidades.
Para evitar que la personalidad número 2 pueda llegar a condicionarte, es mejor que no se lo cuentes a nadie. Ya lo contarás cuando sea el momento, no te preocupes. ¡Al menos a nosotros nos fue bien así!
En nuestra opinión, cuando los proyectos son a largo plazo es mejor no contar nada, para que ese proyecto al final se convierta en una realidad.
Llegado el momento… ¡ya puedes dar la noticia!
¿y cuándo es el mejor momento para contarlo? Pues por ejemplo cuando…
- Tengas el dinero suficiente ahorrado.
- Hayas cerrado todos los temas que tenías abiertos.
- Tengas una fecha decidida para partir (y si ya tienes los vuelos comprados mejor que mejor).
¿Cómo decidimos dar la noticia nosotros?
Teníamos muy claro que:
- Queríamos transmitir nuestro sueño a nuestros seres queridos de una manera especial.
- Queríamos hacerles entender lo importante que era para nosotros haber tomado la decisión de irnos a viajar por el mundo.
- Queríamos que compartieran con nosotros la felicidad que ya estábamos sintiendo, porque el momento se acercaba (quedaban pocos meses y ya teníamos los vuelos ;).
Por eso decidimos hacer un vídeo muy emotivo donde nosotros mismos dábamos la noticia y explicábamos los motivos por los que queríamos irnos a dar la vuelta al mundo:
Así se lo anunciamos a nuestras familias, amigos e incluso en el trabajo:
Le pusimos tanta ilusión, emoción y sinceridad al vídeo que era imposible que alguien no se alegrara por nosotros.
Es cierto que no hace falta hacer ningún vídeo para dar una noticia así, pero a nosotros nos sirvió plasmar nuestra ilusión y felicidad de una manera visual y teniéndolo de recuerdo para siempre.
Fue también una manera de ir desahogando nuestros nervios todos esos meses previos al viaje. Ya que no se lo podíamos contar a nadie. Al menos preparando el vídeo y viéndolo una y otra vez… ¡Nos animábamos a nosotros mismos!
Te estamos ayudando a preparar tu Vuelta al Mundo
Y hasta aquí el quinto artículo de Misión Vuelta al Mundo, la GUÍA de VM para planificar tu viaje y tu vida. ¡Echa un vistazo al resto de artículos y verás que escatimamos en detalles! 😉
Haz click en la imagen de arriba o aquí, para ver la página principal de la guía con el listado completo de artículos.
¿Por dónde comenzarías tu vuelta al mundo?
¿Estás tramando un plan para tu año sabático?
¿Ya tienes la ruta decidida? ¿O aún no sabes por dónde comenzar tu viaje?
¡Compártenos tus inquietudes en los comentarios!
Hola, quiero dar la vuelta al mundo, pero aún estoy un poco confundido y dudoso del itinerario que debería hacer. Viajo desde México, y ya tengo los boletos de avión para Costa Rica y Colombia, tenia pensado ir a Republica Dominicana y después un par de pauses de Europa ya que vivi un tiempo en España y tuve oportunidad de viajar por allá, lo que me gustaría conocer más esta vez es Asia. Que itinerario me podrían recomendar? Hago teletrabajo, por lo que tenia pensado viajar 2 o 3 meses. Muchas gracias por motivarnos a alcanzar nuestros sueños
Hola Emmanuel! Wow vaya viajazo! Tras América y Europa… ¿cuánto tiempo te quedará para visitar Asia antes de volver a casa? Dime este dato y te diremos nuestros destinos preferidos en el sudeste asiático.
Un saludo!
Ivan
hOLA , SOY Miguel …. ESTOY MUY INTERESADO EN CONVERSAR CON VOSOTROS… YO ESTOY PLANIFICANDO UNA vUELTA AL mUNDO Y COMO YA HE VISITADO x LIBRE 60 PAISES SE ME HACE COMPLICADO FIGURAR UNA BUENA RUTA…. podeis contactarme. Se los agradecere
Hola Miguel, si quieres hacernos alguna consulta más privada como la que comentas, puedes usar este formulario y nos llegará un email.
https://www.viviendoporelmundo.com/escribenos/
Intentaremos contestarte lo antes posible. Un saludo!
Ivan
Hola. Buenos días. Tengo la necesidad de os dar las gracias. Estoy aprendiendo muchísimo con vuestro blog ,pues anhelo viajar y que mejor dar una vuelta al mundo. Acabo de jubilarme y el compromiso es terminar mi vida haciendo lo que más me gusta. Viajar. Enhorabuena por vuestros consejos. Gracias
Hola José Joaquim!
Pues nos alegramos un montón de que el blog te ayude a hacer algo tan bonito! Nos quitamos el sombrero ante tal proyecto. Qué mejor jubilación que esa? Ahora toca disfrutar. Mucha suerte!
Ivan y Erika
Uau!!! Vaya super-mega-post!!! En realidad casi podría ser un libro! Jajaja
Enhorabuena por el post. Habéis conseguido cubrir gran parte de las dudas que suelen surgir en la planificación de la ruta de un gran viaje de una forma práctica, clara y concisa. Ya nos hubiera gustado encontrar un artículo así cuando estábamos preparando nuestra vuelta al mundo! 🙂
Por cierto, nos ha gustado mucho ver de nuevo el vídeo que habéis «repescado» de cuando distéis la noticia de vuestro viaje a vuestra familia. Recordamos que dimos con él cuando estábamos preparando nuestro viaje y aún no habíamos dado la noticia. Os parecerá una tontería pero nos emocionó verlo en ese momento de torbellino emocional pre-viaje! 🙂
2 abrazos fuertes Ivan&Eri!
Ey chicos!
Buf, este post nos ha costado unas cuantas horas! Pero al final nos ha salido completísimo, esperamos que ayude a futuros vueltalmunderos a trazar una primera ruta… ¡anda que no mola pillar un mapa e imaginar el orden de los países cuando estás con los preparativos!
Y el vídeo de dar la noticia, ahora lo veo (Iván) y me da una vergüenza… jaja Pero en su momento tuvo mucho sentido, y fue una buena manera de comunicarlo a los más allegados.
Seguid disfrutando de vuestro viaje, un abrazo!
I&E
Gracias, gracias!!!!
¡De nada, de nada! 🙂 Intentamos plasmar en Misión Vuelta al Mundo todas las dudas que tuvimos antes de nuestro gran viaje… y la ruta era algo que nos motivaba y nos preocupaba al mismo tiempo. ¡Ahora ya tenéis algo más de info para decidir vuestro recorrido!
Un saludo y suerte en tus próximos viajes!
Ivan y Erika