
© “pilgrim scallops on antique wooden door» Por Gena Melendrez / Shutterstock.com”
Mucha gente piensa que tras dar la vuelta al mundo ya lo hemos hecho todo en el mundo de los viajes. Pero si bien logramos una de nuestras metas al vivir por el mundo más de dos años, nuestros sueños no cesan.
Lejos de eso, siguen sucediéndose uno tras otro. Unos más ambiciosos, otros menos… pero todos tienen un sentido si se hacen en el momento adecuado.
Y uno de nuestros nuevos retos soñados es hacer el Camino de Santiago en pareja. ¡No sabéis la de cosas que nos quedan por conocer en España!
Pero como aún no sabemos cuándo sucederá, hoy hemos decidido traer a alguien experto que ha recorrido a pie el Camino de Santiago desde Sarria, uno de los tramos más célebres del Camino de Santiago Francés (y con el que te asegurarás que recorres los 100 kilómetros necesarios para obtener la acreditación.
Y no sólo te traeremos su experiencia y consejos, si no que también te introduciremos dos maneras diferentes de hacer el Camino de Santiago: organizado y por libre.
De hecho, hay mil maneras de hacer el camino: en solitario, en grupo, con guía, por tu cuenta…

© “Three pairs piligrims feet on the start of the Camino de Santiago» Por Soloviov Vadym / Shutterstock.com”
Pero a la hora de la verdad da igual el modo… ¡Lo importante es hacerlo y disfrutarlo!
¿Nos acompañas?
Índice linkable del artículo
El Camino de Santiago organizado, por libre, sol@ o en pareja
Si bien somos unos expertos en viajar en pareja, creemos que el día que hagamos el Camino de Santiago juntos va a suponer un antes y un después.
Un viaje fortalece la relación (o la rompe para siempre), pero el compartir el camino estamos seguros que va a ser especial y enriquecedor, y que viviremos será algo nuevo y transformador. ¡Proponernos un reto y conseguirlo es lo que más nos gusta!
Pero, ¿cuál es la mejor manera de hacer el Camino de Santiago?
¿Es mejor hacerlo por tu cuenta o programado?
¿Cuándo es mejor optar por un Camino de Santiago guiado?
Ambas alternativas tienen sus pros y sus contras, y depende mucho del tipo de viajero que seas o del momento en que te encuentres.
A grandes rasgos, podríamos resumirlo de esta manera:
- Si tienes mucho tiempo pero poco presupuesto, puedes optar por arremangarte y marcarte un Juan Palomo, con todo lo que supone: horas de investigación en Internet para diseñar el viaje por tu cuenta.
- Si en cambio no tienes tiempo para investigar y preparar la ruta, gestionar todas las reservas de alojamiento etc… elige un Camino de Santiago organizado y olvídate. Deberás invertir algo más, pero recuerda que tu tiempo también es valioso (especialmente si eres autónomo jeje).
¿En qué situación te encuentras?
Sea la que sea, el artículo de hoy te va a servir. Aunque de momento únicamente sea para inspirarte y decirte a ti mism@: “¿Por qué no?”
Si conseguimos eso, ¡ya estamos más que satisfechos!

La emoción (antes) y satisfacción (después) que sentimos al hacer el trekking de Torres del Paine en Chile, es algo indescriptible. Ahora toca algo más ambicioso aún: ¡el Camino de Santiago!
Hoy, vamos a tomar el rol de aprendices y a empaparnos de todo lo que GranPumuki tiene que contarnos sobre su experiencia haciendo el Camino de Santiago con niños.
¡Os dejamos con él! 🙂
El Camino de Santiago desde Sarria (con niños)
Aquellas personas que deciden hacer el Camino de Santiago quedan marcadas para siempre. Al menos ese es mi caso, el de mi familia, el de mis amigos y el de muchas personas que he conocido.

Con las credenciales del Camino de Santiago en mano.
La motivación
Las razones que llevan a cada persona a hacer el Camino de Santiago son de muy diversa índole.
Desde luego, muchos deciden hacer el Camino de Santiago por razones religiosas, pero otros lo hacen por razones espirituales más relacionadas con el viaje interior y más allá de la religión. Para otros son razones meramente deportivas o el contacto con la naturaleza y el medio rural.
Casi todo el mundo que hace el Camino de Santiago lo hace por más de una de esas razones, pero además la mayoría valora dos de los aspectos que para mi fueron muy importantes: el componente de reto y la parte social, ya que en el Camino se comparten muchos momentos con otros peregrinos entre los que se puede encontrar gente de cualquier edad y procedentes de cualquier rincón del mundo.
Por último, una motivación más y no poco importante es la económica. Hacer el Camino de Santiago no resulta caro, pudiendo dormir en albergues gratuitos o muy baratos y comiendo los típicos “menús peregrinos”.
En el Camino compartes muchos momentos con viajeros de cualquier edad y cualquier parte del mundo. Clic para tuitear

© “way of St James ,pilgrim backpack» Por Gena Melendrez / Shutterstock.com”
Los Caminos de Santiago
No se puede hablar del Camino sino de los Caminos de Santiago, ya que son muchas las rutas que se pueden elegir para realizar la peregrinación hasta Santiago de Compostela.
De hecho se dice que hay un Camino de Santiago que empieza en casa de cada persona. Sí, puedes empezar a andar desde tu casa.
El Camino más habitual es el Camino Francés que se considera empieza en Roncesvalles y lleva hasta Santiago atravesando entre otros Pamplona, Logroño, Burgos, León, Ponferrada, o’Cebreiro y Sarria.
El Camino Francés desde Roncesvalles fue confluencia de muchas rutas de peregrinación europeas en la edad media y es el que tiene mayor relevancia histórica.
Hay tramos del Camino marcados en muchos lugares de Europa y del Mundo. Asociaciones de Amigos del Camino en todo el mundo lo han hecho posible y se puede hacer el Camino empezando por ejemplo en el continente Americano.
Pero para hacer el Camino hay que cumplir una serie de condiciones, no todo vale. Hay que recorrer un mínimo de 100km y demostrarlo mediante la Credencial del Camino. Si quieres saber más te recomiendo leer la Compostela y los Requisitos del Camino de Santiago.
Un reto para todos
Como he comentado, casi todo el mundo se plantea el Camino de Santiago como un reto.
Los Caminos más habituales como el Camino Francés tienen unas etapas establecidas como las más habituales, pero cada uno puede trazar las etapas a su gusto o necesidad y así adaptar el reto.
Recomiendo adaptar las etapas a las condiciones físicas individuales. En nuestro caso decidimos hacer el Camino en Familia, con niños pequeños, para lo que adaptamos en nuestro caso el camino con etapas más cortas y por tanto, alargamos los días. Además limitamos el recorrido a los últimos 100Km del Camino de Santiago desde Sarria.
Si viajas con niños te recomiendo este enlace: “Como Organizar el Camino de Santiago con Niños”.
Mapa del itinerario del Camino de Santiago desde Sarria
En el siguiente mapa puedes ver las etapas tal y como las adaptamos para la ocasión.
El Camino es un reto internacional. En nuestro recorrido encontramos peregrinos de toda Europa, de América y de Asia.
Nos llamó la atención el gran número de coreanos y le pregunté a alguno de ellos la razón. Resulta que en Corea al terminar la universidad es común hacer un viaje que pueda suponer un reto. Aunque cualquier opción que el alumno se proponga puede valer, entre las que proponen los centros está el Camino de Santiago, lo que hace que sea común ver algún grupo de estudiantes o algún profesor con estudiantes de aquella nacionalidad.
Contacto con la naturaleza y la gente
El recorrido del los diversos Caminos de Santiago discurre en su mayor parte por el medio rural y el contacto con la naturaleza es muy importante.
Tendrás distinto paisaje si elijes el Camino del norte, por la costa o el Camino Francés, pero siempre con montes, bosques y ríos, en los que siempre viene bien descansar y refrescar los pies.
Aunque como en todas partes, hay gente para todo, en general la población local valora al peregrino como una riqueza, por lo que no es difícil establecer contacto con locales que en muchos casos te contarán historias de su pueblo o de otros peregrinos.

© “sign shells marks for pilgrims to Compostela Cathedral» Por Gena Melendrez / Shutterstock.com”
Pero mucha de la gente con la entablarás contacto será con otros peregrinos, con los que tras coincidir repetidamente no es difícil acabar hablando y compartiendo experiencias, motivaciones o bromas.
Con muchos de estos peregrinos acabaremos coincidiendo al final de la jornada en el albergue, el hotel o el restaurante.
En el Camino no es difícil establecer contacto con locales que en muchos casos te contarán historias de la zona. Clic para tuitear
La llegada
La llegada a Santiago, a pesar de que su periferia de gran ciudad no es lo más bonito del mundo, pronto alcanza el casco histórico, ahora sí, una preciosa ciudad.
Poco a poco algo místico empieza a llenarte. Da igual de que tus razones sean religiosas o no, al fin y al cabo llevas andando muchos días y muchos kilómetros con el único objetico de llegar a La Catedral de Santiago y visitar al Santo.
Cuando finalmente llegas a la Catedral afloran multitud de sentimientos, entre ellos una gran satisfacción como solo se obtiene cuando algo se consigue con esfuerzo.
Cuando llegues, no te olvides, aún quedan unos cuantos momentos:
- Visita la Catedral y haz cola para ver al Santo;
- pásate por la oficina del peregrino y consigue tu Compostela
- y finalmente, desde mi punto de vista no puede faltar, tómate un vino de la tierra con unas raciones en la ruta de bares conocida como Paris-Dakar, ya descansarás mas tarde.

© “Souvenirs in front of the Santiago of Compostela impressive cathedral» Por robert paul van beets / Shutterstock.com”
—-
¡Gracias por tu sabiduría GranPumuki!
Y para terminar, vamos con unos…
Consejos básicos para hacer el Camino de Santiago
Una de las peores cosas que nos pueden pasar haciendo un trekking de varios días, es que lo que era una aventura soñada se convierta en una pesadilla.
Aún recuerdo lo que nos dolían las rodillas a Erika y a mí cuando fuimos al Parque de Torres del Paine en la Patagonia Chilena:
- Por no calcular bien la ruta, hubo una jornada que tuvimos que caminar casi 8 horas (de subidas y bajadas con piedras, ¡qué tortura!)
- Y por no estar preparados físicamente, sufrimos de lo lindo (aunque ahora lo recordemos con una sonrisa;)
Por eso nuestra primera recomendación es que antes de comenzar el Camino de Santiago a pie, te pongas en forma y te prepares física y mentalmente, y vayas bien equipado.
Antes de embarcarte en el Camino, prepárate física y mentalmente, y hazte con un buen equipo. Clic para tuitearAquí te resumimos una serie de consejos básicos para que no abandones el Camino de Santiago y logres llegar al final disfrutando de esta experiencia:
- Planifica bien las etapas: unas son más fáciles que otras, y dependiendo de la época del año, el tiempo te puede jugar una mala pasada, poniéndote las cosas más difíciles.
- Lleva una buena mochila, por supuesto con sujeción también en la cintura para que no sufra tu espalda.
- Elige bien lo que te llevas: que no te falte protector solar, gorro y por supuesto chubasquero. No te olvides del agua y la fruta.
- Haz un entrenamiento progresivo cuando se acerque la fecha. Comienza haciendo caminatas de pocos kilómetros, hasta que logres caminar sin mucha dificultad distancias de unos 25 Km.
- Para evitar lesiones, hazte con unas buenas botas o bambas de senderismo que te sujeten bien el pie y no “bailen”. Los calcetines, mejor de algodón…
- Y si aparecen ampollas o rozaduras, es hora de utilizar tu botiquín de viaje, ¡no te lo olvides!

© “How to pack gear and accessories for Camino de Santiago» por Jacob Lund / Shutterstock.com”
¿Sabías que se puede hacer el Camino de Santiago organizado?
Y si todos estos consejos aún no te acaban de arrancar de tu zona de confort, quizás necesites un empujoncito y contar con alguien que te planifique la ruta, se encargue del itinerario y los alojamientos o incluso te asista cuando lo necesites.
No hace falta ser un deportista de elite o un devoto peregrino. El camino es para todos.
Elige cómo quieres hacerlo… pero hazlo, y sobre todo… ¡disfrútalo!
¡Buen camino!
Elige cómo quieres hacerlo... pero hazlo, y sobre todo... ¡disfrútalo! Clic para tuitear
Un buen viaje para hacer, otra vez, cuando este maldito virus nos deje en paz…. Muy buenos consejos para el viaje.
Creo que todos empezamos a tener ya una lista de «cosas que hacer tras el Covid» jeje. Sin duda hay cosas que no las valoras hasta que las pierdes, hay que aprovechar cada momento y viajar lo máximo posible.
Gracias por comentar, un saludo!