
© Por Prostock-studio / Shutterstock.com
Por fin ha llegado el momento de hablar de este tema que tanto te preocupa: el dinero que necesitas para realizar un gran viaje por el mundo o tomarte un tiempo sabático.
Somos conscientes de la importancia de este aspecto porque a nosotros mismos también nos quitaba el sueño.
¿Cuánto hay que ahorrar para dar viajar por el mundo?
¿Cuánto voy a gastar cada mes de viaje?
¿Qué cantidad mínima necesito para dar la vuelta al mundo?
¿Me llegará el dinero para aguantar mínimo un año?
¿Cómo puedo administrar el presupuesto y controlar los gastos una vez en ruta?
¿Cómo debo sacar dinero en el extranjero?
Estas preguntas y muchas más, eran las que constantemente nos acechaban e incluso a veces, nos hacían poner en duda nuestro gran sueño.
Índice linkable del artículo
- 1 Estamos preparando tu Vuelta al Mundo
- 2 ¿Cuánto dinero se necesita para dar la vuelta al mundo?
- 3
- 4 Cómo ganar dinero viajando
- 5 ¿Cómo ahorrar para viajar por el mundo durante varios años?
- 6 ¿Cómo administrar el dinero durante un viaje?
- 7 ¿Cómo llevar un buen control de tus gastos?
- 8 Bancos que no cobran comisiones por sacar dinero en el extranjero
- 9 ¿Tarjetas de Débito o Crédito? ¿Visa o Mastercard?
- 10 Certificado de saldo en cuenta
- 11 ¿Cómo ves ahora todo el tema del dinero?
- 12 No lo olvides, estamos preparando tu Vuelta al Mundo
Estamos preparando tu Vuelta al Mundo
Antes de comenzar, te recordamos que este es el tercer artículo de Misión Vuelta al Mundo, una guía que hemos creado para ayudarte a definir todos los pasos que tienes que dar hasta conseguir materializar el viaje más largo que hayas hecho jamás, ese que te transformará para siempre (como lo hizo con nosotros):
Si quieres acceder al índice de todos los contenidos, haz click en la imagen de arriba o aquí.
¿Cuánto dinero se necesita para dar la vuelta al mundo?
Tras el artículo inicial sobre cómo vencer tus miedos antes de viajar, y el debate de si es mejor viajar solo o en pareja, seguimos con la guía para preparar tu vuelta al mundo con un tema que normalmente es de los que más nos preocupan.
El tema de la cantidad de dinero exacta con la que deberías partir es difícil de definir. El costo de tu viaje variará muchísimo dependiendo de:
El tipo de viaje que quieras hacer:
- TURISMO: Si quieres hacer mucho turismo y no quieres perderte ningún highlight. Los lugares turísticos se pagan y, a menudo, precios desorbitados.
- VIAJE SOLIDARIO: Si tu idea es viajar haciendo voluntariados con ONGs allá donde vayas.
- TRABAJO-VOLUNTARIO: Si tienes claro que vas a intentar buscar trabajo a cambio de alojamiento y comida. O incluso intentar encontrar un trabajo remunerado para ir sobreviviendo.

En el viaje a Senegal nos gastamos poquísimo dinero… pero claro, no fuimos de turistas, fuimos de voluntarios. ¿Cuál es el propósito de tu viaje?
El tiempo que quieras estar: Cuanto más tiempo quieras que dure tu viaje, más dinero deberías ahorrar. Siempre puedes ir consiguiendo recursos por el camino, pero si ahorras lo suficiente antes de partir ya te aseguras muchos meses de viaje.
Los países que quieres visitar: Este punto es muy importante tenerlo en cuenta en el momento de decidir qué países se quieren visitar. Si decides conocer muchos países caros, tu presupuesto durará menos así que necesitarás haber ahorrado más (Próximamente en un post especial entraremos al detalle en los países caros y países baratos)
Lo despacio que viajes: Si tienes prisa o ansia por ver mucho y por recorrer cuanto más mejor, lo pagarás. El “slow travel” hace que se disminuya mucho el presupuesto diario.
Si además del dinero tienes otras dudas sobre el itinerario a seguir o en qué orden visitar los países, entra en nuestro artículo especial sobre la mejor ruta para dar la vuelta al mundo.
Volviendo al tema del presupuesto, es muy importante que decidas cómo quieres empezar tu viaje. Elige una de estas estrategias:
A. Ahorra y viaja (la nuestra;)
Comienza tu viaje con el dinero suficiente como para sobrevivir todo el tiempo que estés fuera.
B. Viaja y gana dinero:
Lánzate a viajar con lo que tengas y luego ya irás encontrando maneras de ganar dinero por el camino.
Ambas opciones son totalmente posibles y respetables. ¡Cada uno debe saber cómo quiere cumplir su sueño!

© Por Singkham / Shutterstock.com
Nuestra estrategia para dar la vuelta al mundo
Nosotros escogimos la opción A: ahorrar para viajar lo máximo posible.
Aunque más tarde aplicamos la B para alargar el viaje, en un principio no quisimos confiar nuestra suerte a ganar dinero viajando y tener que volver a los pocos meses. Hubiera sido una derrota para nosotros.
Decidimos ahorrar el dinero suficiente para como mínimo poder estar un año viajando sin tener que preocuparnos demasiado por el dinero.
Eso sí, siempre viajando a modo super “low cost” e intentando estirar nuestros ahorros lo máximo posible para poder estar más de un año si dado el momento así lo decidíamos.
Al final, hemos conseguido estar 27 meses así muy mal no nos ha ido ¿verdad? 😉
Y como muestra, este botón:
Estuvimos 3 años ahorrando todo el dinero posible con nuestros sueldos mileuristas.
Pero no sólo ahorrando. También estuvimos esos 3 años leyendo muchísimos blogs de viaje, comprando libros, asistiendo a charlas viajeras… informándonos todo lo posible para resolver todas esas mismas dudas que tienes tú ahora mismo.
¿Es cierto que se necesitan 1000€ al mes para dar la vuelta al mundo? Clic para tuitearTodos los viajeros que habían estado varios meses conociendo diferentes países coincidían en lo mismo:
Debes contar con un presupuesto de 1000 euros al mes (*)
Es aconsejable gastar una media de 20€-25€/día
Habrá países dónde te gastarás más y habrá países dónde te gastarás menos y compensarás.
(*) El gasto total mensual por país será muy diferente según el continente en el que te encuentres. No gastarás lo mismo estando en Chile o EEUU que estando en Camboya o Laos. Seguramente en los dos primeros gastes más de 1000€ pero en los dos segundos gastes menos 500€ así que irás compensando.
Dentro de éstos 1000€ están todos los gastos del viaje:
- Vuelos
- Seguro de Viaje (si ya lo estás mirando, tienes una comparativa y un descuento del 5% en el seguro aquí)
- Alojamientos
- Comidas
- Actividades y Tours
- Transportes internos (buses, trenes, vuelos internos…)
- Visados (estos son los visados necesarios para viajar por el mundo)
- Vacunas y medicamentos (si quieres más info sobre vacunas para dar la vuelta al mundo, entra aquí)
- Gastos extra que pueden aparecer

El Tour del Salar de Uyuni o el descenso de la Carretera de la Muerte en Bolivia, son dos actividades que no puedes perderte.
Por lo tanto, si queríamos estar mínimo un año: debíamos ahorrar cómo mínimo 12.000€ cada uno (te avanzamos que al final conseguimos ahorrar 16.000€ cada uno ;).
En 3 años ahorramos 16mil € para viajar por el mundo durante 27 meses Clic para tuitearHemos de decir que también lo logramos porque viajamos low cost:
- Durmiendo siempre alojamientos muy baratos
- Comiendo siempre en los mismos lugares que la gente local
- Viajando siempre que nos sea posible por tierra (aunque a veces sí vale la pena el avión sobre todo en el Sudeste Asiático con la compañía Air Asia)
- Intentando hacer sólo las turistadas necesarias
- Y… apartando el concepto “capricho” de nuestra mente, salvo en muy contadas ocasiones
A lo largo de 27 meses viajando por el mundo, finalmente conseguimos gastarnos una media de 600€/mes ¡no está nada mal! 😉

-«¿Cuánto dinero nos hemos gastado hoy?» – «Calla y mira qué vistas»
Hemos de reconocer que el segundo año de viaje nuestra manera de viajar cambió muchísimo.
Soltamos el pie del acelerador considerablemente y ya no teníamos ese ansia por visitar cuantos más lugares mejor, como nos pasó el primer año en Sudamérica.
Nuestra vuelta al mundo había madurado, y ahora lo que más nos importaba era alargar nuestro viaje y comenzar realmente a vivir por el mundo, haciendo honor al nombre de nuestro querido blog y siendo fieles a nuestra filosofía.
En lugar de cambiar a menudo de país, nos instalábamos por varios meses en el mismo lugar y acabábamos viviendo como unos nativos más jeje. Y así, vivimos 2 meses en Tailandia, 5 meses en Malasia y 5 meses en Sri Lanka (sí, en el mismo alojamiento! jaja)
De esta manera, en esta segunda etapa asentados en el Sudeste asiático nos «asalvajamos» bastante y vivíamos con lo mínimo, en ocasiones gastando una media de 250€ cada uno al mes.
Así que si no tienes mucho presupuesto, viaja al Sudeste Asiático y tu año sabático puede alargarse mucho más de lo que crees.
En Asia puedes vivir por 250€ al mes. Si no tienes presupuesto para tu año sabático, ¡ve al Sudeste Asiático! Clic para tuitearA tu pregunta de cuánto dinero necesitas para hacer un gran viaje, lo ideal es que te lleves 1000€/mes para tu tranquilidad. Si luego resulta que gastas menos, mucho mejor, ¡podrás alargar tu viaje cuanto quieras!
Cómo ganar dinero viajando
En el caso que decidas escoger la opción B, y confiar tu suerte al dinero que generes en la ruta, aquí tienes unas cuantas ideas para poder ahorrar costes o generar ingresos mientras viajas.
No te decimos que sea fácil, pero imposible tampoco.
Puedes trabajar viajando por el mundo.
Si tienes talento, aptitudes (o en su defecto actitud), puedes probar mil cosas y encontrar tu faceta como:
- Profesor de Idiomas
- Profesor de Yoga, pilates, etc.
- Vender tus fotografías por Internet: aprende a vender tus fotos online aquí.
- Traductor
- Guía de viajes
- Crear un negocio online y convertirte en convertirte en Nómada Digital (ver los cursos que hemos hecho aquí)
- Intenta encontrar trabajo en un hostel o en un restaurante
- Trabajar a cambio de alojamiento y (a veces) comida usando páginas como Workaway o Worldpackers (hemos dedicado un post a este tipo de intercambios para alargar tu viaje)
- Trabaja unos meses como miembro de la tripulación de un barco (prueba en Findacrew)
- Toca algún instrumento en la calle
- Vende artesanía
- Vende tus fotografías tanto por la calle como en internet
- Si eres escritor, programador, diseñador gráfico o web, hazte freelance
- Vende comida hecha por ti
- Vende tus servicios en Fiverr (una página donde puedes vender casi cualquier tipo de servicio por 5 dólares mínimo)

Antes de formarnos para ser nómadas digitales, nuestra estrategia para alargar el viaje fue trabajar a cambio de alojamiento en Argentina, México, Hawaii y Tailandia.
¿Cuales hemos utilizado nosotros?
Pues de momento, éstas dos:
- Registrarnos en Workaway.info para poder optar vivir en lugares espectaculares sin pagar alojamiento ni comida. Aunque a día de hoy te recomendamos Worldpackers, que se caracteriza por cuidar mucho a los viajeros con una atención personalizada y velando por nuestra seguridad (todos los anfitriones pasan un control de calidad antes de ser aceptados)
- Formarnos para aprender a construir páginas web monetizables y poder vivir viajando.
Sin estas dos tácticas, nuestro viaje no habría sido lo mismo, ni nuestra vida actualmente tampoco. Por eso estamos tan agradecidos de haber tomado las decisiones que tomamos.
¡No descartes nada! Como ves, un viaje puede cambiarte la vida antes, durante y después.
¿Cómo ahorrar para viajar por el mundo durante varios años?
Pero, ¿cómo lo hicimos nosotros para juntar tanto dinero?
Ahorrar no es fácil para nadie y mucho menos si eres «mileurista» como lo éramos nosotros. Cada uno puede hacer como quiera o pueda así que aquí te dejamos un listado de todo lo que nosotros hicimos para conseguir ahorrar 16.000€ cada uno y así poder hacer realidad nuestro gran sueño de viajar por el mundo durante mucho tiempo:

Ahorrar no es fácil, pero si tienes un buen motivo para hacerlo… ¡todo cambia! / © Por Watchara Ritjan / Shutterstock.com
- Dejamos de conocer los restaurantes de nuestra ciudad y comíamos siempre en casa. Está muy bien salir a comer o cenar fuera de vez en cuando, pero sin darte cuenta… te acabas gastando siempre un pastón. Comiendo en casa gastarás mucho menos y quién sabe, igual incluso descubres un talento escondido por la cocina.
- Nos llevábamos siempre tuppers al trabajo. Nada de comer menús por ahí. Aunque entre semana estén mejor de precio, si te llevas tu comida en un tupper, te costará 8 veces menos.
- Además, los fines de semana siempre comíamos en casa de los padres o suegros. Como en casa de la mama no se come en ningún sitio y además como siempre hacen de más… ¡tendrás tuppers de rica comida para llevarte a tu casa!
- Nos borramos del gimnasio. El ejercicio al aire libre también es muy chulo y además es gratis.
- Se nos acabó el salir de fiesta cada fin de semana. También es cierto que ya no éramos unos críos y ya iba tocando dejar el cachondeo nocturno un poco de lado jeje ¿Qué tal una cenita en casa con los colegas?
- Cambiamos las normas navideñas en casa y en lugar de comprar regalos para todos implantamos el “amigo invisible”. Desde entonces solo tenemos que comprar un regalo a la persona que nos toca y listo. Además de ahorrar dinero, también ahorramos en neuronas jeje ahora solo tenemos que pensar el regalo para una persona.
- También informamos a todos nuestros amigos de que ya no era necesario que para los cumpleaños nos hiciéramos regalos. Ya nos habíamos hecho mayorcitos y con reunirnos todos y pasar un día juntos era más que suficiente. Aunque alguna de estas medidas sea algo violenta y no todo el mundo la entienda, no está de más si se plantea diplomáticamente. A veces alguien de tu entorno no estará de acuerdo, otras dirán «menos mal que por fin alguien lo ha dicho».
- Si tienes coche o moto, véndela. Nosotros vendimos nuestra moto antes de irnos. Además de iba a ser una pena que estuviera parada tanto tiempo, así que decidimos recuperar algo de dinero por ella y que alguien la utilizara. Haz una lista de todo lo que puedes vender y mira cuánto están pagando por artículos similares. ¿Te merece la pena deshacerte de esos patines que ya no usas? ¡Adelante! Wallapop es tu aliado.
- Siempre mirábamos en internet “Actividades gratis en Barcelona”. Te sorprendería la de cosas gratis que puedes hacer en tu ciudad. Ahorrar no quiere decir dejar de hacer cosas, simplemente buscar la manera de hacer “otras cosas”. Nosotros casi cada fin de semana hacíamos algo “gratis”.
© Por Tiko Aramyan / Shutterstock.com
- Pedimos a nuestros caseros que nos bajaran un poco el alquiler. Hablando se entiende la gente y si vives de alquiler y tienes buen rollo con el propietario por probarlo no pierdes nada… A nuestro favor en aquel momento: un mercado inmobiliario a la baja y 4 años de inquilinos ejemplares a nuestras espaldas, lo que nos daba cierto poder de negociación. Piensa en las armas que puedas tener según tu situación. Nosotros conseguimos que nos bajaran 50€ al mes, ¡algo es algo!
- Además, nos abrigamos un poco más para estar en casa y bajamos un poco la calefacción durante el invierno. Evidentemente sin pasar frío. Siempre íbamos con la bata puesta en lugar de andar en manga corta por casa. Ahorrar en las facturas es muy importante.
- El hecho de estar ahorrando no hizo que nuestra pasión por viajar se parara, aunque solo fuera por un tiempo. Así que, al llegar el verano, en lugar de irnos de viaje como hacíamos siempre, nos fuimos de voluntarios con una ONG a Senegal. Además de vivir una experiencia inolvidable, viajamos sin gastar el dineral que se acostumbra a gastar un ciudadano medio en unas vacaciones.
- Dejamos de fumar cigarros de cajetilla, es decir, nos pasamos al tabaco de liar que sale mucho más barato. Además, bajamos también mucho nuestro consumo y fumábamos solo los fines de semana o cuando nos tomábamos una cervecita. También puedes aprovechar la ocasión para dejar de fumar, cualquier excusa es buena para dejar el tabaco y mejorar tus hábitos.
- Durante los 3,5 años en los que estuvimos ahorrando no nos compramos ni una prenda de ropa. Es cierto que nosotros no somos personas muy caprichosas y no nos costó demasiado “no ir de compras”. Además, tenemos hermanos mayores que siempre nos dan a ropa que ellos no quieren así que nos fue de lujo ;). Tampoco necesitamos tener el último móvil del mercado, así que nos bastaba con heredarlos. ¡Cada uno tiene sus prioridades!
- Los dos últimos años antes de nuestra vuelta al mundo nos pusimos a estudiar. Sí, sí con 32 y 34 años cada uno ¡volvimos al instituto! Jeje trabajábamos por las mañanas y estudiábamos por las tardes así que… no teníamos tiempo para gastar dinero. Mantenerse ocupado en algo que te impida gastar no es una mala idea.
- Con la llegada del invierno, llegaba también la temporada de nieve. Dejamos de ir a esquiar durante todos esos inviernos. Existen deportes muy caros y el esquí es uno de ellos. Una vez, todo es cuestión de prioridades.
- Cada semana tocaba hacer la compra semanal en el supermercado. Nos aficionamos a comprarlo todo de marca blanca. Además de que siempre es todo mucho más barato, ¡la calidad no es cara! Jeje en serio, quizás sea porque nosotros no tenemos paladares muy exigentes pero los productos de marca blanca nos parecen muy buenos.
- Nos cambiamos de compañía de teléfono-internet porque nos dimos cuenta que existían otras compañías más baratas con las mismas condiciones. Infórmate bien sobre los precios de tu compañía y compáralos con otras.
- Una de las claves de nuestro sistema para ahorrar fue el crearnos una cuenta de ahorro cada uno. Ya sea poniendo una cantidad fija cada nada más empezar el mes, o moviendo el dinero que hayas conseguido ahorrar a final de mes a esa cuenta, es básico tenerla. Para nosotros llegó a será hasta una competición entre nosotros y nos picábamos cada mes a ver quién de los dos había ahorrado más o a ver quién llevaba más acumulado en la cuenta.
Nosotros utilizamos la Cuenta Naranja de ING, un banco que recomendamos porque no te cobra absolutamente por nada. Para tener esa cuenta de ahorro primero deberás abrir una cuenta normal. Si quieres utilizar el Plan Amigo y levarte 50€ escríbenos por privado.
- Quizás esto fue lo más duro… tomamos la decisión de volver a casa de nuestros respectivos padres los 4 últimos meses antes de nuestra vuelta al mundo. No fue fácil, todo hay que decirlo. Volver a casa de los padres después de estar años viviendo solo es todo un reto, pero claro… ¡imagina poder ahorrar 4 meses de alquiler! Además… como sabes que estás allí solo de paso y que en breve empiezas tu gran aventura, tampoco es tan duro 😉

© Por ESB Professional / Shutterstock.com
Muchas de estas acciones que llevamos a cabo te pueden resultar excesivas, absurdas o ridículas… ¡no pasa nada! Nosotros te estamos explicando todo lo que hicimos (y que además nos funcionó) para darte ideas a ti y que tú también puedas llegar a ahorrar a tope para empezar tu gran viaje lo antes posible.
Ahora puedes elegir hacer las mismas, u otras que encajen más con tu personalidad o con tu situación actual… pero recuerda que tienes que salir de la zona de confort para lograr cambiar tus costumbres. No conseguirás cambiar nada si continúas haciendo lo mismo de siempre.
Deja de parecerte al resto de la gente, tú no eres como los demás: has decidido que quieres tomarte un año sabático, algo que no hace el 99% de la población, y como consecuencia necesitas empezar a actuar de manera diferente. Aunque nadie te entienda ahora, luego serás un ejemplo para ellos y una inspiración. ¡Recuerda estas palabras!

3 años para ahorrar 16mil euros y viajar 27 meses… ¿Quieres una alternativa más fácil y barata? ¡Vete al Sudeste asiático!
Por muy insignificante que te parezca la cantidad de dinero que puedas ahorrar en estos momentos, al final con el tiempo todo suma. ¡No infravalores ninguna de estas estrategias! Un par de caprichitos en Europa suponen un mes viviendo en una playa de Asia levantándote cada mañana con el trinar de los pájaros y viendo puestas de sol acojonantes cada día.
No olvides nunca tu objetivo y te costará menos sacrificar otras cosas. Tu gran meta es lograr ahorrar lo máximo posible para conseguir hacer realidad el sueño de hacer el viaje de tu vida. Si tienes tu sueño siempre presente, prescindir de todo lo que te acabamos de contar será un reto mucho más fácil.
¿Cómo administrar el dinero durante un viaje?
A menudo la gente nos pregunta si ha de llevar todo el dinero encima. La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: ¡NOOOOOOOO!
Por supuesto que no puedes, ni debes llevar todo el dinero del viaje encima.
Estamos hablando de un viaje largo o una vuelta al mundo, vas a cambiar de país muchísimas veces y casi nunca vas a tener de antemano la moneda del país al que vas. Así que deja de querer controlarlo todo con tanto detalle.
Hoy en día hay cajeros para sacar dinero hasta en la selva, así que no te preocupes. Sal de casa con una cantidad razonable de efectivo encima: creemos que 100 € por persona serían suficientes para resolver cualquier emergencia que pudiera sucederte el primer día.
Nosotros guardamos en la mochila algunos billetes en euros durante todo el viaje, y al final acabaron mojándose y rompiéndose. Así que si no lo vas a cambiar tampoco te lleves demasiado en efectivo en euros, luego ya irás sacando del cajero automático (en moneda local) a medida que vayas necesitando (cuando aterrices en el primer aeropuerto, por ejemplo). Y si quieres guardar una reserva en efectivo, que sea en dólares americanos, más aceptados que los euros.
Al sacar del cajero, el dinero ya te saldrá en la moneda local del país en el que te encuentres así que no tendrás que ir a ninguna casa de cambio, donde corres el riesgo de que te timen (tener especial cuidado en Kuta, Bali). El cajero nunca te timará. Según el banco que tengas pagarás una comisión u otra, eso sí, pero nunca te engañará.
Conseguir la moneda del primer país
«Pero yo me quedo más tranquilo si al menos llevo la moneda del primer país al que llego»
Bueno, vale, de acuerdooo… Si no quieres confiar tu suerte a los cajeros del aeropuerto, ni quieres que te sangren en las oficinas de cambio de divisas del mismo, lo más sensato es comprar divisas con antelación y llevártelas ya encima.
De hecho, de esta manera se consigue el mejor cambio, incluso mejor que con tu banco (que además, tampoco te trae todas las monedas del mundo -al menos el mío no-).
Así que si aún estás en España y quieres comprar moneda extranjera para que te la envíen a tu casa (o las recojas en una oficina), puedes probar servicios de cambio de divisas online.
Haz clic aquí para ver a cuánto te saldría al cambio. Usa el código promocional «VIVIENDO» (sin comillas) y tendrás un descuento adicional (este servicio es sólo en España, sorry)
10 Consejos prácticos para administrar el dinero durante tu viaje
- EL EFECTIVO QUE LLEVES ENCIMA ¡REPÁRTELO!:
Es muy importante que no guardes todo el dinero junto y en el mismo sitio. Si lo guardas todo en tu cartera y pierdes la cartera ¡adiós a todo el dinero! Guarda una parte en tu cartera y otra en la mochila o donde quieras. Pero, ¿dónde esconder el dinero que llevas encima? Si acabas de sacar dinero y tienes mucha cantidad, lo ideal es que tengas un bolsillo oculto para viajes. Nosotros utilizamos un porta dinero oculto debajo de la camiseta y un cinturon para guardar dinero. Tienes más gadgets y regalos para viajeros aquí.
- CONSEGUIR LA MONEDA DE CADA PAÍS:
Cada país funciona con una moneda diferente. No te preocupes, al sacar dinero del cajero te lo dará en la moneda de ése país en concreto. Nosotros preferimos sacar dinero directamente del cajero, antes que usar las casas de cambio (tenemos miedo de que nos timen.- Nota: en Uruguay además tienes la opción de que el cajero te dé dólares, algo que necesitarás para viajar a Argentina gastando mucho menos.
- Nosotros al llegar a un nuevo destino, sacamos efectivo del cajero para tener el tipo de moneda que corresponde al país al que acabamos de llegar.
- Es importante que te descargues en el móvil una app de conversión de divisas (XE Currency o similar). Es muy fácil de utilizar y es de mucha utilidad porque puedes hacer conversiones de dinero al momento. Además, cada vez que te conectes a internet se actualizará sola, con lo que el tipo de cambio será bastante real.

© Por Yulia Grigoryeva / Shutterstock.com
- INTENTA SACAR DEL CAJERO LAS MENOS VECES POSIBLES:
Siempre intentamos sacar lo máximo posible para no tener que sacar dinero muy a menudo. Cada vez que sacas dinero tu banco de origen te cobra una comisión y en algunos países (ej: Tailandia) el banco que te está dando el dinero también te cobra. Puedes llegar a pagar unos 8€ sólo por sacar dinero, ¡es un robo!- Si puedes, intenta abrirte una cuenta en un banco que no te cobre comisión por sacar dinero en los cajeros (en el siguiente apartado te explicamos al detalle qué bancos no cobran comisión por sacar dinero en el extranjero).
- UTILIZA LA TARJETA DE DÉBITO, GUARDA LA TARJETA DE CRÉDITO SOLO PARA EMERGENCIAS:
Si no tienes muy clara la diferencia, debes saber que una tarjeta de débito te descuenta las compras que hagas con ella directamente de tu cuenta casi inmediatamente. En cambio las tarjetas de crédito te permiten hacer gastos independientemente del saldo que haya en tu cuenta, ya que te descuentan todo al principio de cada mes.- Si tienes tarjeta de crédito, puede serte útil para comprar vuelos online (a veces no valen las de débito), y puedes usarla para pagar en cualquier lado… pero obviamente tu banco te cobrará una burrada por sacar del cajero con ella.
- ¡Al loro! Pueden llegar a cobrarte hasta cinco veces más de comisión por sacar de un cajero que con una tarjeta de débito (más abajo dedicamos un apartado exclusivo al tema de las tarjetas).
- NO GUARDES TUS TARJETAS JUNTAS:
Del mismo modo que con el dinero. Intenta llevar tus tarjetas en diferentes compartimentos.
- AL SACAR DINERO EN EL EXTRANGERO EN UN CAJERO AUTOMÁTICO:
A menudo cuando estés sacando dinero del cajero automático, el ATM te pregunte si quieres sacar a “credit” “checking” o “savings”. Escoge siempre checking o savings.- Si el ATM te pregunta si quieres completar la transacción ‘with conversion’ o ‘without conversion’: marca siempre la opción “Without conversion” (sin conversión), así se aplicará el tipo de cambio que defina la compañía de tu tarjeta y no el que decida ese cajero extranjero.
- En la web rankia.com puedes leer este ejemplo: El cajero automático nos está ofreciendo un tipo de cambio de 1 Libra= 1,3551€, si le diéramos a «Continue with conversion», este sería el tipo de cambio que se nos aplicaría y después la comisión por cambio de divisas que aplicaría nuestro banco. Normalmente este tipo de cambio suele ser perjudicial para nosotros y nos convendría realizar la operación con el tipo de cambio de nuestra tarjeta, por lo que es recomendable darle a «Continue without conversion»
- De todas maneras tampoco te agobies. Hay veces que hemos elegido una opción u otra sin saber exactamente qué significaba. Tampoco sacamos millones como para que un pequeño cambio marque la diferencia.
- EMPIEZA A TRABAJAR CON TU BANCO ONLINE DESDE YA:
Cuanto antes empieces antes te acostumbrarás. Viajando no podrás acudir a tu oficina de siempre ni podrás llamar por teléfono a tu banco cada día. La banca online es uno de los mejores inventos para gestionar tus cuentas y operar con ellas. Es muy fácil de utilizar y en cuanto te acostumbres, ya no te volverán a ver el pelo por ninguna oficina bancaria. ¡Es comodísimo!
- LLEVA UNA RESERVA DE EFECTIVO DURANTE TODO EL VIAJE:
Es cierto que hay cajeros en casi todas las esquinas pero a veces, estos no funcionan o simplemente no leen tu tarjeta. Es importante que tengas una reserva de efectivo sólo para emergencias, a ser posible en dólares (una divisa que pueden aceptarte más fácilmente).
Gástalos solo cuando no puedas conseguir efectivo de otra forma, o te tocará sacar del cajero con la tarjeta de crédito (si es de crédito nunca falla, pero te cobran muchísima comisión).
- TEN DOS CUENTAS BANCARIAS:
Una cuenta donde tengas todos tus ahorros pero que no la puedas utilizar para nada más (ej: cuenta de ahorro, como nuestra Cuenta Naranja de ING) y otra cuenta donde puedas ir haciéndote transferencias tú mismo, de pequeñas cantidades (ej: 500€ o 1000€), desde tu cuenta de ahorro a través de internet. Que sea ésta segunda cuenta la que utilices para sacar dinero y realizar pagos.- ¿Sabes por qué lo hacemos así? De tu cuenta de ahorro, que será dónde está todo tu dinero, nunca te podrán robar nada porque no vas a tener tarjeta con la que puedan acceder a ella. Tampoco realizarás compras por Internet con esa cuenta porque no se puede.
- En nuestro caso con ING, para robarnos el dinero de nuestra cuenta de ahorros tendrían que ponernos una pistola en la cabeza, obligarnos a entrar a nuestro perfil privado en la web de nuestro banco, obligarnos a poner las coordenadas secretas que nos pida la plataforma (y que sólo nosotros tenemos en un documento) y obligarnos a hacerles una transferencia a su cuenta. Ciencia ficción.
- Volviendo al mundo real, si pierdes o te roban la tarjeta con la que operas en el día a día, algo que sí te puede suceder… ¡no pasa nada! Como mucho te podrían robar el poco dinero que tengas en ese momento en la cuenta corriente.
- Ventajas de operar con dos cuentas:
- Nunca podrán robarte todo tu dinero
- Estarás más tranquilo cuando realices gestiones con tu tarjeta
- Sin darte cuenta llevarás un mayor control de tus gastos
- Inconvenientes de operar con dos cuentas:
- Tendrás que estar siempre atento al saldo de tu cuenta para saber cuándo necesitas hacerte una transferencia a tu cuenta corriente
- Necesitarás tener conexión a internet para poder hacer las transferencias
A pesar de estos inconvenientes, creemos que es un gran consejo a poner en práctica. Nosotros lo hemos hecho así durante todo el viaje y nos ha venido muy bien.
Internet hoy en día hay en todas partes y coger el hábito de consultar tu cuenta una vez por semana para saber tu saldo tampoco es una tarea tan difícil.
- UTILIZA TARJETAS DE PREPAGO:
Si tu banco de toda la vida te cobra por sacar dinero del extranjero, puedes usar el truquito de sacarte una tarjeta prepago que te permita retirar dinero de los cajeros GRATIS.
¿Sabes lo que son las tarjetas prepago? Pues son de estas rollo tarjeta-monedero donde ingresas el dinero que quieres en ella antes de utilizarla. Y sí, ¡algunas te permiten sacar de los cajeros «sin comisiones»!
Las comillas de «sin comisiones» no son casuales, ahora lo entenderás.
Pero Independientemente de las comisiones, el tipo de cambio que te aplican estas tarjetas como Revolut es siempre muchísimo MEJOR que el que nos aplica nuestro banco tradicional (en nuestro caso ING).
Tarjeta Revolut. ¿Qué es y qué puedo hacer con esta app-tarjeta? OJO, LEER HASTA EL FINAL
Revolut es una aplicación que deberás descargar en tu teléfono móvil y que funciona a modo de banco. En esta aplicación has de depositar, mediante transferencia o con un número de tarjeta, una cantidad de dinero. Una vez descargada esta aplicación deberás solicitar tu tarjeta Revolut, que es una tarjeta de débito MasterCard (con toda la seguridad y confianza que ello conlleva) mediante la cual podrás:
- Transferirte tú mismo dinero de tu cuenta bancaria a tu tarjeta Revolut, al instante y de un modo muy fácil.
- Sacar dinero sin comisión desde cualquier cajero del mundo. Consulta las condiciones ya que el último cambio es que han puesto un límite de 200€/mes de retirada de cajeros sin comisión (si sacas más en un mes, sí hay comisión).
- Cambiar a la divisa de moneda que necesites desde tu propia aplicación (con las divisas permitidas)
- Comprar en cualquier lugar que se pueda pagar con tarjeta
- Transferir dinero a otro usuario de Revolut con un simple click
- Enviar dinero a otras cuentas
- Y lo mejor de todo… ¡sin comisiones!
Ojo: además del límite de 200€, ahora han puesto un límite de 5 reintegros mensuales sin comisión. A partir de ahí, también te cobran comisión.
Además…
- Evitarás perder tus tarjetas habituales. Si pierdes tu Revolut no pasa nada. Desde la aplicación del móvil y con un solo click podrás bloquearla y recuperar el dinero que había en ella.
- Tendrás una notificación en el móvil cada vez que realices un pago con tu tarjeta Revolut.
- El saldo que quieras tener en la tarjeta lo decidirás tú mismo desde la aplicación.
Tal y como te acabamos de decir, el coste de la tarjeta es únicamente de 6€ y solo se paga una vez (es un único pago). No volverás a pagar nada por renovación ni nada por el estilo.
Solamente la pueden solicitar las personas residentes en países del Espacio Económico Europeo (EEA). Consultar aquí.
Se puede utilizar en casi todo el mundo.
Descargar la aplicación y darse de alta es de lo más fácil. Si quieres saber más sobre esta aplicación entra aquí porqué te puede interesar y mucho 😉
No dejes de leer todas las FAQ sobre Revolut porqué te aclaran muchas dudas 😉
ACTUALIZACIÓN: ¡NOS HEMOS PASADO A VIVID MONEY!
Bueno, de hecho tenemos ambas, Revolut y Vivid Money, ya que son similares y no nos gusta depender de una sola empresa.
Pero fijaos lo que me pasó el otro día cuando fui a sacar 400€ en bahts con Revolut de un cajero de Tailandia:
¿Comor? ¿Casi 12€ de comisiones? ¿Pero no era la tarjeta sin comisiones ideal para viajeros?
Aclaraciones: el 2% de comisión por sacar más de 200€ era consciente y aún sí hice la operación… pero las otras dos fueron un jarro de agua fría:
- Comisión por retirar dinero en fin de semana (primera noticia)
- Comisión por ser el baht una divisa poco común y poco accesible (infórmate si en el país donde estás, su divisa se considera «poco común» para Revolut.
Ah, esto es por sacar en cajero, pero si pagas con la tarjeta en un establecimiento te cargan exactamente esas comisiones también. ¡Un robo!
De momento, la tarjeta Vivid Money NO nos ha cobrado por ninguno de estos dos conceptos, sólo por sacar más del límite establecido.
De hecho, el otro día sacamos 200 euros desde el cajero con la Vivid y sólo nos cobraron 1 euro de comisión:
Así que a día de hoy nos quedamos de calle con la Vivid Money (al menos para el sudeste Asiático, que es donde la estamos usando).
Te dejamos el enlace para hacerte una cuenta en Vivid Money aquí.
Lo que no te dicen de Vivid Money
Este título a lo youtuber nos sirve para advertirte de cosas que hemos descubierto a posteri. No son malas per se, pero si las conoces de antemano pues te ahorrarás decir cosas como «¿por qué no me funciona el cajero? Me cag…»
Aquí van nuestros consejos sobre Vivid Money:
- ¿Cuándo empieza y acaba el mes? Hemos dicho que puedes sacar 200€ al mes sin comisión, luego pagas un 3%. Pero el mes no empieza el día 1, sino que el ciclo se reinicia el día que entraste. ¡Y cómo leches va a saber uno eso!
- A mi averiguar que mi ciclo empieza el día 10 de cada mes me costó unos euros extra en comisiones y unas conversaciones con el servicio al cliente de Vivid. Ten en cuenta el día en el que empieza tu ciclo, y si no lo sabes abre un ticket en la app y pregúntalo. ¡Es un sistema incomodísimo, pero es así!
- Cambia la divisa en la app antes de pagar con tarjeta o sacar dinero del cajero. Antes de hacer una compra en una moneda diferente al euro, puedo usar esta calculadora. Aunque siempre desde Vivid me aconsejaron pasar primero a bahts tailandeses para conseguir mejor condiciones: solo te cobrarán 0,5% de comisión de toda la cantidad que saques.
- El cajero dice que no hay suficiente saldo y es mentira: Lo has pasado todo a Bahts, tienes saldo pero mi cajero dice que no hay suficiente saldo. Eso es porque Vivid sólo puede cobrarte la comisión en euros y al no encontrar en tu tarjeta ningún euro (solo bahts o la moneda que sea), se cancela la operación.
- Solución: deja siempre unos euros en el pocket. Yo por ejemplo tengo un pocket llamado Tailandia, y dentro tengo una línea en euros (para comisiones) y otra en Bahts (para compras en el 7 Eleven y retiros de cajeros tailandeses).
Joer pues algo de comisione sí que hay… entonces…
¿Qué pasa si saco dinero con mi tarjeta de toda la vida?
Tras el chasco de la Revolut, nos enfadamos con los neobancos y probamos un día de sacar del cajero con nuestra tarjeta ING de toda la vida.
Resultado: comisión de 2€ fija (que tampoco es descabellado) pero… ¡el tipo de cambio que nos aplicaron fue horrible! Por cada euro nos robaban 3 bahts por l camino, una ruina. El cajero nos dio menos bahts tailandeses de los que nos hubieran dado con la Vivid Money.
Por si teníais esa duda: tu banco tradicional tampoco es la solución.
Otras tarjetas: Tarjeta Viabuy… ¿vale la pena?
No la hemos usado, pero vemos claroscuros en esta tarjeta. Vamos a resumirlos.
Puntos fuertes:
- Al comprar vuelos online con esta tarjeta, ¡te devuelven pasta! De 15 a 100 euros cada vez… si tienes previsto comprar muchos billetes, pruébala.
Está bien:
- Es una tarjeta prepago de crédito
- No les importa si tienes un pasado moroso
Cosas malas:
- Te cobran por pagar en otras divisas
- Te cobran por sacar del cajero
- Es carísima: 89€ el primer año y 19,90€ los siguientes.
Conclusión:
- Ideal para morosos…
- … o para grandes viajeros por aire: si no le sacas partido con el truquito de los vuelos, me temo que no vale la pena.
Advertencias al pagar con tarjeta y/o sacar dinero en el extranjero
¿Es mejor pagar en efectivo? ¿Me conviene pagar siempre con tarjeta? ¿Puedo sacar dinero de un cajero en cualquier país del mundo? ¿Qué comisiones tiene?
Los costes variarán según tu banco, pero hay algunas normas básicas que debes conocer:
- Al usar tus moneda en el extranjero, siempre sales perdiendo de una manera u otra: al sacar del cajero, al cambiar en una casa de cambio, al pagar con tarjeta etc.
- Normalmente, es mejor si pagas directamente con tarjeta (eso si el establecimiento no te cobra un % de recargo, algo que están obligados a comunicar antes de pagar).
- No cambies dinero en el aeropuerto a no ser que sea una emergencia. Las condiciones son las peores para ti. Y desconfía del «No comissions», es una estrategia de venta para normalmente aplicar un tipo de cambio peor (de algún lado tienen que sacar la rentabilidad las casas de cambio).
- Al sacar dinero de un cajero, aunque tu banco no te cobre comisión, puede que el cajero en cuestión sí lo haga. Lee bien antes de darle al Ok!
- A la hora de pagar con tarjeta o hacer una compra online, a veces el TPV nos da la opción de pagar en euros (nuestra moneda) o bien en moneda local (por ejemplo, libras si estamos en Londres). ¿Qué es mejor?
- Si pagas en la moneda local, el tipo de cambio lo determinará a posteriori el emisor de tu tarjeta (Visa/Mastercard) cuando te tenga que descontar los euros de tu cuenta. Y este cambio será el menos malo.
- Si en el extranjero pagas en tu moneda (por ejemplo, euros), es el banco del establecimiento el que hace la conversión «forzada» en ese momento al cambio que a ellos les interesa… y ese tipo de cambio nunca será mejor que el de tu banco.
- Conclusión: ¡mejor pagar en moneda local siempre!
¿Cómo llevar un buen control de tus gastos?
Ya hemos hablado de la importancia de ahorrar lo máximo posible antes de tu viaje porque eso te ayudará a poder viajar más relajado y durante más tiempo. A su vez, también es muy importante que aprendas a controlar tus gastos durante el viaje.
No es necesario que te vuelvas paranoic@ con los gastos, pero sí, que vayas controlando lo que vas gastando.
Es esencial que vayas siendo consciente de lo que gastas. Ver cómo se va reduciendo el dinero que tienes en la cuenta duele mucho pero, a su vez, ayuda a que poco a poco te vayas apretando el cinturón y vayas aprendiendo a vivir con menos.
Ya verás que, sin darte cuenta, te acabarás convirtiendo en un crack del “modo ahorro viajando” 😉
Nuestras recomendaciones son:
Utiliza un “Excel de gastos” para llevar un buen control del dinero gastado. Aquí te dejamos el nuestro para que le eches un vistazo y te sirva de ejemplo:
Es muy importante que tengas en cuenta que el gasto/día variará muchísimo en función del país en el que estés. No gastarás ni mucho menos lo mismo estando en Argentina o Brasil que estando en Tailandia o Vietnam.
En este Excel solo están reflejados los gastos variables (alojamiento, comida, transporte, actividades extra (turismo), Vida social…)
Faltaría añadir los gastos fijos (vuelos, vacunas y medicamentos, visados, seguro médico, carnet de conducir internacional, todo lo que necesites comprarte para el viaje…)
Nota: Como ves hemos puesto 13.498 euros por persona… lo que falta para llegar a 16mil son los gastos fijos que acabamos de comentar ;-).
- Lleva siempre una libretita dónde puedas ir anotando gastos que debas recordar.
- Te recomendamos que una vez por semana eches un vistazo a tus cuentas para:
– Ver que las cantidades que te van restando coinciden con lo que tú vas pagando.
– Tomar consciencia de cómo van disminuyendo tus ahorros.
– Saber si necesitas hacer algún movimiento entre cuentas para que no te quedes sin saldo.
Bancos que no cobran comisiones por sacar dinero en el extranjero
Independientemente de que uses esta nueva aplicación de la que te acabamos de hablar, conocemos varios bancos que no cobran ningún tipo de comisión por sacar dinero en los cajeros del extranjero.
¡Ojo! Cada uno tiene sus requisitos y limitaciones:
FERRATUM BANK:
Alta 0€ – Renovación 0€
- Tarjeta MasterdCard Contactless gratuita
- Puedes sacar dinero desde cualquier cajero sin comisiones
- Su envío de dinero se hace a través de SMS
Requisitos para poder tener una cuenta en Ferratum Bank:
- No tiene límite de edad para utilizarla
- Puedes solicitar tener tu cuenta corriente sin domiciliar nómina
BANCO MEDIOLANUM:
Alta 0€ – Renovación 25€ Visa Classic – 9€ Visa Electron
- Con las tarjetas Visa Classic y Visa Electron puedes operar gratis a débito en todos los cajeros del mundo
- Puedes realizar hasta 52 extracciones al año
- No se limita solo a jóvenes
Requisitos para poder tener una cuenta en Banco Mediolanum:
- No es necesario domiciliar una nómina
- En algunos casos se pagan gastos de renovación, mantenimiento y/o transferencias
BANCO ABANCA (la antigua Nova Galicia):
Alta 0€ – Renovación 0€
- La tarjeta NX que tiene un 0% de comisión al sacar dinero de cualquier cajero fuera de España
- Permite realizar hasta 5 retiros mensuales sin ningún cobro extra
- Las retiradas adicionales se cobrarán a 1 euro
Requisitos para poder tener una cuenta en Banco Abanca:
- Has de tener entre 16 y 34 años
- Realizar una transferencia desde otra cuenta de la que se sea titular
EVO BANCO:
Alta 0€ – Renovación 0€
Cuenta Inteligente, EVO:
- Tarjeta de débito
- No te cobra ni un céntimo por retirar efectivo de cajeros en el extranjero
- Puedes hacerlo todas las veces que quieras y sin cantidad mínima
Requisitos cuenta inteligente:
- Domiciliar tu nómina, pensión, desempleo o realizar ingresos mensuales recurrentes de al menos 600€ mediante transferencia o cheque proveniente de otra entidad.
- Mantener un saldo medio mensual igual o superior a 1.000€ entre el saldo de Cuenta Inteligente y el de los fondos de inversión depositados en la entidad.
Tienes más info de la Cuenta inteligente aquí.
Cuenta Joven, EVO:
- Tarjeta de débito
- Puedes sacar dinero gratis hasta 2 veces al mes en cualquier cajero del extranjero
- A partir de la 3ª retirada de efectivo en estos cajeros, sólo te costará 1€ por operación
Requisitos cuenta joven:
- No necesitas domiciliar ninguna nómina
- Has de tener entre 18 y 28 años
En nuestro caso al empezar nuestra vuelta al mundo ya éramos los dos mayores de 30 y ninguno de los dos íbamos a tener nómina y/o ingresos durante el viaje así que no pudimos optar a ninguna de estas tres opciones 🙁. Por lo tanto, ¡a nosotros nos cobran comisión cada vez que sacamos dinero!
Tampoco conocíamos Ferratum Bank (ni existía), de haberlo sabido, no hubiéramos pagado ni un € por sacar dinero.
¿Con qué banco trabajamos nosotros?
Nosotros estamos con ING y la verdad es que no tenemos ninguna queja.
El único inconveniente, que ya conocíamos antes de empezar el viaje, es que nos cobran 2€ cada vez que sacamos del cajero independientemente de la cantidad que saquemos. No es coste cero, pero es menos que otros bancos.
Además, por otro lado:
- Las tarjetas son gratuitas
- No pagamos nada por mantenimiento ni por gastos administrativos
- Podemos hacer todos los movimientos que queramos en nuestras cuentas al instante y sin coste alguno
- Las transferencias a otras entidades bancarias también son gratuitas
Truco para llevarte 50 euritos: Si te has decidido a abrirte una cuenta nómina en ING, mándanos un privado por aquí y te pasaremos nuestro DNI para que digas que vas de nuestra parte. Te llevarás 50€ y nosotros también. ¡Viva el Plan Amigo!
Sin duda en nuestros próximos viajes combinaremos nuestra cuenta en ING con alguna tarjeta-app tipo Revolut, para dejar de pagar comisiones por sacar de los ATM de una vez.
¿Tarjetas de Débito o Crédito? ¿Visa o Mastercard?
¡A todo sí! 😉 deberías llevar una tarjeta de cada si es posible.
Tarjeta de Débito:
La tarjeta de débito es imprescindible que la lleves.
Siempre que puedas, paga con tarjeta. No se te cobrará ningún extra por pagar con tarjeta. Además conseguirás que te dure más tiempo el efectivo (recuerda que cada vez que sacas del cajero, ¡pagas!)
En muchos negocios te querrán cobrar un % por pagar con tarjeta. En teoría no deberían hacerlo, pero lo hacen. Sea como sea, te informarán antes. Será decisión tuya que aceptes pagar ese % o prefieras pagar en efectivo.
Si no te gusta pagar con tarjeta en los sitios, perfecto ¡paga en efectivo! Pero para sacar el efectivo del cajero, necesitarás llevar una tarjeta de débito.
¿Por qué de débito?
Porque en el caso de que te cobren comisión por sacar dinero del cajero, esta comisión es mucho menor que en el caso de las de crédito (igual que en tu país).
El cargo que te hacen es directo, por lo tanto, controlarás mejor tus gastos.
¿Se puede sacar dinero de una tarjeta de crédito?
Sí claro que puedes, pero no te lo recomendamos. Pagarás hasta 5 veces más de comisión que si utilizas una de débito ¡tú mismo!
A nosotros en China no nos funcionaban las tarjetas y tuvimos que sacar del cajero con la de crédito… ¡pagamos 13 euros de comisión!
Tarjeta de Crédito:
La tarjeta de crédito también deberías llevarla, pero sólo utilizarla en casos de fuerza mayor:
- Cuando hayas probado en varios cajeros diferentes y la de débito no funcione en ninguno. Las de crédito puede que nunca fallen en ningún cajero ¡qué casualidad!
- Al realizar una compra por internet (ej: billete de avión) y te exijan que hagas el pago con tarjeta de crédito.
- Cuando por algún extraño motivo te hayas quedado sin dinero y necesites sacar a crédito.
¡Ojo al dato! La situación de intentar sacar dinero del cajero y que ninguno de los 5 que tienes a tu alrededor lean tu tarjeta, te pasará más a menudo de lo que imaginas.
No te desesperes. Síguelo intentando en otros cajeros y si finalmente ves que es imposible y necesitas sacar dinero porque estas sin nada de efectivo… ¡Inténtalo con la de crédito!
Lo bueno de las tarjetas de crédito es que las medidas de protección y seguros que abarcan son mucho mayores que en el caso se las de débito:
- Si realizas una compra defectuosa y has pagado con la tarjeta de crédito puedes reclamar su devolución.
- Si pierdes o te roban la tarjeta de crédito. Desde el momento en el que informas de la pérdida ningún cargo que se haga con esa tarjeta se te será cobrado.
Visa o Mastercard:
Una vez más te diremos que lleves una de cada. Sin poder darte ninguna explicación coherente, tienes que tener en cuenta que habrá lugares dónde te aceptaran Visa y habrá otros lugares dónde te aceptaran MasterCard. O cajeros donde funcione una y otra no.
¡No intentes buscarle una lógica porque no la hay!
Más vale prevenir que curar así que si puedes, ¡llévate una de cada!
Nota: entendemos que no es fácil tener una tarjeta Visa con otra Mastercard, ya que tu banco seguramente trabajará con una compañía sólamente. Pero si por casualidad tienes una de cada, que sepas que será un acierto llevárte ambas.
¿Hacemos recuento?
1 tarjeta de débito VISA + 1 Tarjeta de débito MASTERCARD + 1 Tarjeta de Crédito
¿3 tarjetas? ¡Siiiii!
Las tarjetas ni ocupan ni pesan nada así que no te quejes que en realidad 3 tarjetas no es nada 😉
Además, si pierdes, te roban o se estropea una de ellas, siempre tendrás otra a la que recurrir ¡es por tu bien! (recuerda, no los guardes todas en el mismo sitio por si acaso…).
Certificado de saldo en cuenta

© Por givaga / Shutterstock.com
Quizás hasta ahora nunca hayas oído hablar de éste documento (nosotros en su día tampoco).
Un certificado de saldo es un documento expedido por tu banco en el que se muestra el saldo total de la cuenta a la que se quiere hacer referencia.
- Lo puedes pedir en persona en cualquiera de las oficinas de tu banco
- Lo puedes extraer e imprimir tú mismo desde tu cuenta online
Es importante. Para poder entrar en algunos países e incluso para solicitar algunos visados te pueden pedir este certificado.
No tiene validez infinita así que sería importante que supieras como obtener este documento desde tu cuenta online porque quizás debas hacerlo varias veces durante tu viaje.
Nosotros cada vez que tenemos que tramitar un visado lo imprimimos de nuevo y de este modo la fecha es lo más ajustada posible.
Bueno hasta aquí este capítulo de nuestra GUÍA, el próximo tratará sobre qué cabos tienes que dejar atados y qué problemas tienes que resolver antes de tomarte un año sabático.
Esto se pone interesante, ¿estás preparad@?
¿Cómo ves ahora todo el tema del dinero?
¿te hemos aclarado dudas? ¿tienes alguna pregunta más que no hayamos explicado?
Adelante, no te cortes y pregúntanos en los comentarios, estaremos encantado de ayudarte 😉
No lo olvides, estamos preparando tu Vuelta al Mundo
Te recordamos que este es el tercer artículo de Misión Vuelta al Mundo, la gran guía que estamos preparando para ayudarte en todo lo que podamos en la preparación de tu gran viaje:
Haz click en la imagen de arriba o aqui, para ver el índice de contenidos
Buenos días!
Me encanta estos post que habéis hecho de la vuelta al mundo, me motiva muchísimo ya que mi novio y yo queremos hacer el año que viene! 🙂
Tengo algunas dudas con respecto a las tarjetas y las comisiones, la verdad que es uno de los dolores de cabeza que llevo!
Yo tengo también ING como vosotros, cuenta nomina y cuenta de ahorro, ahora no me cobran nada, porque tengo domiciliada la nomina, pero el día que me vaya y no haya ingresos, ¿no te cobran nada? He estado mirando y no tienen mas cuentas…¿Cómo lo hacéis?
Por otro lado, yo tengo de otros viaje la tarjeta B-NEXT, ¿Qué opináis de esta tarjeta? ¿sirve bien para sacar dinero?
Y por último para el tema de las comisiones, a ver si me aclaro…. están: Las comisiones de tu banco, las comisiones del cajero donde sacas y las comisiones por el cambio de dinero? con estas tarjetas te ahorras la primera, porque el resto te van a cobrar si o si, no?
Muchas gracias!!
Tatiana
Muy buenas Tatiana!
Yo también tenía el mismo miedo con ING, y cuando nos fuimos a dar la vuelta al mundo estuvimos más de 2 años sin nómina y no pasó nada… cada cierto tiempo me enviaban un email de aviso recordando que la cuenta nómina debía ir ligada a una nómina… pero nunca tomaron ninguna acción 😉 Luego me hice autónomo y ya dejaron de enviarme mensajes.
Ni idea de la tarjeta B-Next, lo siento, nosotros tenemos Revolut y sobre todo usamos Vivid últimamente.
Comisiones: las del cajero donde sacas no te la quita nadie… pero en según qué países son más benévolas (en Tailandia es una sangría). La comisión de tu banco la deberías tener presente, en ING son 2 € fijos creo. En Vivid no te cobran los primeros 200€ de retiro de cada mes, luego un 3%.
Luego está el tipo de cambio. Con tarjetas tipo Vivid son mucho mejores que con los bancos tradicionales. Sea con la tarjeta que sea (neobanco o banco tradicional), si el cajero te pregunta With conversion or Without, dile siempre Without (si le dices con conversión, ésta te la hará el cajero en ese instante al cambio que le dé la gana). Si le dices without conversion, el cambio te lo aplicará a posteriori tu banco, que siempre más benévolo contigo que un cajero extranjero.
Ojo con las comisiones de Revolut, mira bien el apartado de este post en el que hablamos de nuestra experiencia. Alguna sorpresita nos llevamos.
Un saludo y buen viaje!
Ivan
Hola chicos me encanta todo lo que leo de Uds. Yo me estoy preparando para una vuelta al mundo dentro de tres años con mi novio creo que es tiempo pero tenemos un poquito de miedo porque ya tenemos 50 años Uds que piensan? La edad es algo importante para este tipo de viajes? por el tema del dinero veo que hicieron un excel pero ahi ponen que gastaron por personas un poco mas de 13,000euros por persona si solo llevaron 16,000 osea 32000 solo quedan menos de 6000 euros para vuelos, vacunas,visas etc es correcto???
Hola Gisela! 3 años es tiempo, pero mejor, más tiempo disfrutando de la ilusión de los preparativos! Es lo que tardamos nosotros en materializarlo, tres añitos.
En cuanto a vuestra edad, ningún problema. Cada uno hace el viaje a su medida, puedes tener 25 años y querer dormir en hoteles y viajar en primera clase, o tener 50 y preferir viajar en bus con gente local y dormir en albergues. ¿Qué tipo de viajeros sois?
Y lo del dinero es como tu dices: lo que falta para los 16mil son los gastos restantes, los fijos: seguro médico, vuelos etc. Voy a añadir una línea explicativa por si no queda claro en el post. Gracias!
A disfrutar!
Ivan y Eri
Interesante lo de en un mes gastarse 215e en India. Durante mis 11 meses por el sudeste no había día que no pensase en India pero como soy un pupas (muy pupas) de temas estomacales me corte y no fui. Aun es mi asignatura pendiente.
Habéis escrito algún post sobre este tema? Me encontré muchísima gente de viaje con esta también un poco con la mosca detrás de la oreja por el tema de la comida y las diarreas en India.
Anyway, un artículo xaxi! Un abrazo
Hola Xavier!!!
Muchísimas gracias por comentar :). Sí, el tema de problemas de estómago en India es un tema que suele preocupar bastante a la gente. Si realmente eres un pupas como dices jeje es normal que te lo pienses bien antes de ir.
Yo (Erika) he estado en 2 ocasione sen India. La primera vez estuve allí muchos meses y la verdad es que me puese malita del estómago a menudo. Tampoco nada grave ni nada que me impidiera seguir con el viaje pero sí, molestas diarreas que te pueden llegar a complicar un largo tramo de autobús…
La segunda vez fue durante nuestra vuelta al mundo y ni Ivan ni yo nos pusimos enfermos ni una sola vez. Esto creemos que se dio por dos motivos:
-Ya llevábamos más de 2 años de viaje y creemos que nuestros estómagos ya estaban a prueba de bombas.
-Sólo estuvimos en el Sur de India (Kerala) que creemos que es la parta más «limpia» de India y en la que es más difícil ponerse malito si vigilas lo que comes.
Nosotros te recomendamos que vayas SÍ O SÍ a India, porqué es un país que se tiene que conocer. NO hay ningún otro país como India (somos unos locos enamorados de ese país) pero que primero viajes al Sur para poner a prueba tu estómago. Si superas la prueba, entonces viaja también al norte, si ves que te pones muchas veces enfermo no claro.
India es como el resto de país del sudeste asiático pero… ¡allí debes tomar el doble de precauciones en cuanto a la comida y el agua! si bebe si bebes siempre agua embotellada y comes en lugares para turistas no te va a pasar nada.
Nosotros siempre comíamos en los lugares más cutres y guarretes que te puedas imaginar y no nos pasó nada… pero si tu estómago es delicado no comas en esos lugares.
India es un país que cada día recibe más y más turistas así que podrás encontrar sin problema lugares muy preparados para los occidentales para comer. Igual pagarás un 1 o 2 euros de más, pero en este caso, tu estómago lo vale! jeje 😉
Aquí estamos para cualquier duda más Xavier!!!
Un abrazoteeeee
Muy bueno el artículo como siempre chicos 🙂
Me apunto un montón de ideas y trucos que nunca se me habían ocurrido para mi futuro gran viaje.
Nos mantenemos en contacto, cracks.
¡Un fuerte abrazo!
Hombre Haritz!
Gracias por pasarte por aquí! Cada viaje es una historia y a cada uno le surgen problemas diferentes y soluciones diferentes. Por eso mola compartir las experiencias de cada uno, y aprender unos de los otros. Nosotros habíamos leído de mil fuentes diferentes, ¡y la mayoría de cosas las aprendimos en el camino! 😉
Un abrazo y nos leemos!
Ivan y Erika
Hola chicos!!!! Soy una persona que he viajado a algunos lugares pero aun quiero seguir conociendo mucho mas; me atrevo y animo a una!!! Así que siempre estoy leyendo sus blogs!!! Son super. Ahora me encuentro haciendo mi siguiente plan para mi viaje. Y pues este tema del DINERO; es muy interesante y gracias por compartir sus experiencias buenas;graciosas y locas!!! Un saludo viajero chicos!!!! Y sigan adelante. Compartiendo sus lindas experiencias.
Hola Nataly!
Qué bien que te guste el blog, nos alegramos que lo puedas utilizar para preparar tus viajes!
Bueno, si ya has viajado ya tienes algo de experiencia en los preparativos (incluida la preparación mental jeje). Los miedos siempre nos condicionan, y el principal temor casi siempre va relacionado con el dinero. Tener información y detalles como los que compartimos en este post son clave para ganar confianza y actuar con cabeza (tanto antes como durante el viaje).
Así que el dinero no sea una excusa para no viajar! Suerte en tus proyectos y esperamos seguirte viendo por aquí 🙂
Un saludo!
Ivan y Erika