
© “Portrait of woman in white t-shirt with written inscription green title volunteer» Por ViDi Studio / Shutterstock.com”
Los voluntariados son la forma más económica de hacer un viaje largo o darle la vuelta al mundo. También es una forma de contribuir e intercambiar tus habilidades por alojamiento.
Tu viaje puede incluir diferentes tipos de voluntariados según tus gustos, conocimientos y las experiencias que quieras vivir. Ya sea en ONGs, en escuelas o en algún proyecto social, o intercambiando trabajo en hostales y granjas orgánicas.
Si estás pensando visitar el sudeste asiático y estás contemplando la idea, este artículo es para ti. Aquí podrás encontrar 7 oportunidades increíbles para hacer voluntariado en el Sudeste asiático.
Índice linkable del artículo
- 1 ¿Por qué un voluntariado en Asia?
- 2 Proyectos para hacer voluntariado en el sudeste asiático
- 2.1 1. Trabajar en una granja orgánica en Chiang Mai
- 2.2 2. Hacer de manitas en un eco-lodge
- 2.3 3. Aprender sobre el budismo en un centro holístico
- 2.4 4. Recepcionista en un hostel de Bangkok
- 2.5 5. Trabajar en un hostel de Indonesia
- 2.6 6. Promotor de fiestas en las islas Gili, Indonesia
- 2.7 7. Realizador audiovisual en Vietnam
- 3 Qué voluntariado en el Sudeste Asiático elegir
- 4 Worldpackers vs otros portales de intercambio
- 5 Descuento para Worldpackers
- 6 ¿Cómo ser un Worldpackers Increíble? La experiencia de voluntariado Worldpackers
- 7 ¿Y tú? Qué viaje de voluntariado quieres hacer?
¿Por qué un voluntariado en Asia?
Sabemos que te interesan temas como viajar barato, viajar sol@, aprender idiomas, hacer voluntariados y viajes con propósito. Por eso sabemos que este post te va a abrir muchas puertas a la hora de soñar con tu próximo viaje.
Ser voluntario puede ser la opción perfecta para ti y para tu bolsillo. Este tipo de intercambio suele garantizar a los voluntarios una cama, alimentación y otros beneficios como Wifi, servicio de lavandería, alquiler de bicicletas o tours locales.
Sabemos que existen muchas ofertas de voluntariado dudosas y siempre tenemos miedo a que algo nos salga mal una vez allí. Por eso, aspectos como la seguridad o el que no haya gastos extra escondidos, es algo de gran valor para los que buscamos un voluntariado internacional gratuito.
Existen plataformas como Worldpackers donde puedes encontrar este tipo de intercambios y ponerte en contacto con el encargado o “host”. Los turnos propuestos varían en una media de 4-5 horas al día y ofrecen como mínimo un día libre para explorar la ciudad.
Además, en la mayoría de opciones, los voluntarios pueden escoger su día libre los fines de semana. Esto hace posible planear viajes cortos a otras ciudades o pueblos.

© “Green Volunteer Traveler Tiny People Character Concept» Por alexacrib / Shutterstock.com”
Proyectos para hacer voluntariado en el sudeste asiático
Hacer voluntariados en países caros es una buena manera de poder vivir un tiempo en esos lugares, como nosotros hicimos en Hawaii. Pero también es verdad que durante tu tiempo libre, puedes gastarte demasiado dinero.
En cambio, si viajas con poco presupuesto o simplemente quieres alargar tu dinero al máximo, hacer un voluntariado en el sudeste asiático es la mejor opción, ya que podrás estar muchísimo tiempo viajando y trabajando.
Para inspirarte, aquí te ponemos algunos ejemplos de intercambios que puedes hacer en el Sudeste Asiático.
¡Te van a sorprender!
1. Trabajar en una granja orgánica en Chiang Mai
Ayuda a plantar y cultivar plantas en una granja orgánica en Chiang Mai, Tailandia. El trabajo es durante 21 horas a la semana y el host te ofrece el alojamiento, desayuno, almuerzo y cena. También te brinda la oportunidad de tomar clases de yoga o terapias holísticas, te brinda un curso de permacultura y ofrece excursiones y tours gratis en tus dos días libres en la semana.
Durante tu tiempo libre puedes aprovechar para perderte en Chiang mai, visitar su centro histórico y algunos de sus más de 300 templos budistas sin dejar de descubrir el Wat Phra Singh; subir la montaña sagrada Doi Suthep que se encuentra a escasos km del centro; probar su deliciosa gastronomía formada por la mezcla de diferentes sabores y culturas; pegarte una escapada a algún pueblo cercano como Pai o al Parque Nacional Doi Inthanon o simplemente relajarte sin hacer gran cosa.

En Chiang Mai podrás hacer un montón de excursiones a la montaña, ver elefantes, bañarte en cascadas y pasear entre multitud de templos como éste.
2. Hacer de manitas en un eco-lodge
Si lo tuyo son las “tareas varias”, este voluntariado te ofrece alojamiento y las tres comidas a cambio de diferentes trabajos en su eco-lodge. Si sabes de pintura, construcción, jardinería, cocina y limpieza, en Spicy Villa puedes intercambiar tus habilidades mientras aprendes y ayudas con una gran variedad de reparaciones.
El trabajo es de 31 horas semanales, un domingo libre a la semana donde puedes hacer excursiones ofrecidas por el host o conocer los alrededores de Chiang Mai.

Y si coincide que tu voluntariado en Chiang Mai es en abril, podrás vivir el Songkran o año nuevo tailandés. La mayor guerra de agua callejera que hayas visto jamás!
3. Aprender sobre el budismo en un centro holístico
Muchos viajan al Sudeste asiático no sólo por sus precios amigables con el bolsillo del viajero, sino también para
aprender de su cultura un tanto diferente a la Occidental.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es trabajar en un centro holístico y aprender sobre el budismo?
En el Distrito de Bang Sao Thong, junto a la capital de Tailandia, puedes realizar un voluntariado trabajando 15 horas a la semana mientras ayudas al mantenimiento del jardín y cuidado de los perros. Te ofrecen alojamiento en habitación compartida, desayuno y cena. En tus horas libres puedes aprender sobre el budismo y la meditación.
4. Recepcionista en un hostel de Bangkok
Si buscas un poco más de movimiento y prefieres un intercambio en una ciudad, en Bangkok, Tailandia, puedes hacerlo en el Run Hostel . El trabajo es relativamente sencillo y muy fácil de hacer: ayuda en la limpieza del hostal, a servir el desayuno y hacer tareas en la recepción como check-in y check-out de los huéspedes.
Son 6 horas de trabajo al día con dos días libres a la semana. Te ofrecen alojamiento, desayuno, servicio de lavandería, Wifi y acceso a la cocina para prepararte tus propias comidas.
Durante tus días libres puedes visitar templos, desde el Wat Arun al Buda tumbado del Wat Po; subirte en los barcos locales para navegar a lo largo de río Chao Phraya; perderte en uno de los barrios más curiosos y locos que verás jamás: el Chinatown, donde cada calle tiene algo que ofrecerte; conocer El Palacio de Dusit, los barrios Siam y Silom, pasear por Khao San Road, comer pinchitos de carne a la brasa o un Pad thai, hacer una excursión a Ayutthaya o visitar el mercado flotante.
Hay cientos de cosas por ver y hacer en Bangkok durante tu tiempo libre. Sin dejar a un lado la oportunidad de conocer la cultura local.

Bangkok es una ciudad divertidísima de día y de noche, siempre hay algo que hacer. ¡Te lo pasarás genial!
5. Trabajar en un hostel de Indonesia
Y salimos de Tailandia para visitar Indonesia, un país compuesto por más de 17.000 islas y con un incremento notorio de turistas. Empezaremos por la isla de Java. En Surabaya, la segunda ciudad más grande de todo Indonesia, tendrás la oportunidad de intercambiar tus habilidades en el Da Rifi Hostel.
A cambio de 20 horas de ayuda en la semana atendiendo a los huéspedes y haciendo check-in y check-outs, te ofrecen acomodación en habitación compartida, desayuno, almuerzo, cena y lavandería gratis. Tienes tres días libres a la semana en los que puedes visitar la ciudad y sus alrededores. Puedes pasear por las calles del barrio chino, el barrio árabe, visitar el museo del tabaco, mercados locales, el parque con un submarino ruso como monumento y por supuesto, hacer una excursión al Monte Bromo.

No te puedes ir de Java sin ir a hacer una excursión al volcán Bromo!
6. Promotor de fiestas en las islas Gili, Indonesia
Si lo tuyo es más la movida, la fiesta y las ganas de conocer viajeros de todo el mundo, entonces nos vamos a Gili Trawangan, Indonesia.
¿Eres buen organizador de eventos? ¿Te gustan las fiestas? ¿Te relacionas fácilmente con la gente? ¡Entonces puedes ser el promotor de fiestas y eventos del Broken Compass Hostel and Bar! Conocerás viajeros de todo el mundo y deberás llevarlos a ver el atardecer, acompañarlos a excursiones, bares, recomendarles restaurantes y actividades en la zona, mejor dicho… ¡Crear un ambiente genial en el hostal!
Además dar una mano con las redes sociales. Son 30 horas de trabajo a la semana con un día libre. Te ofrecen alojamiento en habitación compartida, desayuno, almuerzo, cena, tragos gratis y clases de yoga. ¡Una ganga!
En tu día libre puedes salir a conocer la isla. Hacer snorkeling y zambullirte en las aguas cristalinas, visitar otras islas, tomar clases de buceo, alquilar una bici y recorrer la isla, probar la gastronomía local, pasar un día en alguna de sus playas, o sentarte en algunas de las hamacas y columpios en la orilla del mar.
¡Hay tantas cosas por ver y conocer que no te querrás ir!

Y si las fiestas de Gili Trawangan llegan a agotarte, siempre puedes buscar la paz en la vecina y minúscula isla de Gili Meno.
7. Realizador audiovisual en Vietnam
Y por último, pero no menos importante, pasamos a Vietnam. Uno de los países más visitados del Sudeste asiático con paisajes de ensueño, una gastronomía que enamora y una historia que vale la pena conocer.
Si sabes de redes sociales y de filmación y edición de videos, aquí puedes vivir una experiencia en las montañas en un campo de plantación de té. En Ha Giang , puedes trabajar en un Eco-village 16 horas a la semana como realizador audiovisual. Haciendo videos para la promoción del lugar y ayudando con sus redes sociales.
Te brindan alojamiento en habitación compartida, desayuno, almuerzo, cena, acceso a la cocina, lavandería, tours y excursiones gratis, además de bicicletas a tu disposición. ¿Nada mal, eh?
En tus ratos libres puedes aprender y tener contacto con las tribus H’mong que habitan en la región, visitar el hermoso Geoparque Dong Van Karst Plateau, o hacer excursiones a ciudades y pueblos cercanos.

Vietnam fue nuestro primer gran viaje juntos… si te surge la oportunidad de hacer un voluntariado allí, no te lo pienses! Es espectacular!
Qué voluntariado en el Sudeste Asiático elegir
Si te gustaría hacer un voluntariado en Tailandia o Indonesia (o cualquier otro país de Asia y del mundo), hoy te damos la clave para trabajar de voluntario gratis en el Sudeste Asiático (sólo pagas la membresía al principio, y una vez allí olvídate de casi todos tus gastos).
Esperamos que con estos 7 proyectos para hacer voluntariado en el sudeste asiático te hayan dado ganas de aventurarte y empezar ese viaje tan anhelado.
Y si ninguno de estos proyectos te acaba de convencer al 100%, seguro que este artículo te abrirá las puertas a comenzar a navegar por las miles de oportunidades que hay en Worldpackers, ¡seguro que encuentras el tuyo!
Pero no te vayas todavía, ¡que hay sorpresa al final del post!
Worldpackers vs otros portales de intercambio
Si leíste nuestras crónicas de la vuelta al mundo, sabrás que además de mochilear hemos intentado alternar nuestro viaje con colaboraciones de todo tipo.
Gracias a las conocidas WWoofing y Workaway, descubrimos todas las ventajas y el aprendizaje que supone hacer un voluntariado viajando.
¿Entonces? ¿Por qué ahora hablamos de Worldpackers?
En esta plataforma hay 1,5 millones de viajer@s de todo el mundo registrados en esta plataforma, y anfitriones de más de 120 países ofreciendo más de 5.000 proyectos sociales, ecológicos, escuelas, hostels y homestays.

La primera vez que te registras en Worldpackers, te preguntan qué tipo de proyectos te interesan, para que puedas encontrar los voluntariados que mejor encajen contigo.
Pero no son estos números lo que más nos ha convencido.
Lo que más nos gusta es que se trata de una plataforma más joven, y ya ha nacido desde el principio cubriendo carencias que otros portales arrastraban, y apostando por ofrecer un montón de ventajas que el resto no garantizaban.
Ventajas de Worldpackers
Lo que sorprende es que por primera vez realmente se preocupan por nosotros, los viajeros.
Nosotros hemos viajado en pareja y eso hace que inconscientemente te preocupes menos por la seguridad. Pero teniendo en cuenta que el 60% de la comunidad Worldpackers son mujeres, y un alto porcentaje de los viajeros viajan solos, se agradece que alguien vele por que tu experiencia sea satisfactoria.
Nosotros con otras plataformas no hemos tenido ninguna experiencia desagradable, pero sí te podemos decir que con Workaway nos hemos topado con anfitriones que lo único que querían era mano de obra barata… Y si podían, se saltaban las condiciones que ponía en la web para explotarte sutilmente.

En nuestra vuelta al mundo, nuestra estrategia para alargar el viaje fue trabajar a cambio de alojamiento en Argentina, México, Hawaii y Tailandia.
Independientemente de la moralidad o naturaleza del proyecto (para algun@s no es lo mismo ser cooperante en un proyecto solidario que trabajar en un party hostel), creemos que lo primero de todo es el respeto al voluntario. Por eso quizás ahora valoramos más que se vigilen estas cosas.
Y por eso los beneficios que tiene Worldpackers por encima de otros portales, tienen que ver con la protección al viajero/voluntario.
Algunas de estas ventajas, son:
- Anfitriones seguros y de calidad: tienen un departamento para seleccionar los mejores hosts y ofrecer sólo anfitriones verificados. Es decir, aquí sólo encontrarás hosts que han pasado un proceso de selección. Si el equipo comprueba (mediante evaluaciones en otras webs o comprobando opiniones de otros viajeros, entre otros estándares de calidad) que un anfitrión no cumple los requisitos de seguridad, no aparecerá en Worldpackers.
- Colaboradores del portal. Hay dos grupos de viajeros que te pueden proporcionar datos relevantes sobre diferentes experiencias o anfitriones, y reciben una retribución por ello (asegurando así la calidad de la info). Son:
- Experts: usuari@s que aclaran las dudas que exponen otros viajeros en el portal,
- Bloggers: viajer@s que han vivido un voluntariado y escriben artículos contando su experiencia.
- Asistencia 24h: podrás comunicarte vía telefónica, email o a través de la app, con el servicio al cliente oficial. Para mucha gente, disponer de este contacto es de vital importancia para viajar sin preocupaciones. Te aconsejarán antes, durante y después de tu viaje.
- Seguro Worldpackers: Si has contactado con soporte porque has tenido algún problema durante tu estancia con el anfitrión (y la responsabilidad es cien por cien de éste), te dan 3 noches de alojamiento en un lugar cercano y te ayudan a buscar otro voluntariado en la misma zona.
Descuento para Worldpackers
Desde ya mismo puedes navegar totalmente gratis por el portal para curiosear las oportunidades que tienes en todo el mundo, y fantasear con tu próxima aventura en ese país remoto (anda que no motiva eso!).
Aunque para que puedas optar a estos voluntariados, necesitarás pagar una membresía. No es muy cara comparado con todo lo que ofrece (viajar casi sin dinero y vivir experiencias como nunca lo has hecho), pero seguro que agradecerás un código descuento de 10 dólares… ¿me equivoco? 😉
¡Pues aquí lo tienes!:
¿Cómo ser un Worldpackers Increíble? La experiencia de voluntariado Worldpackers
¿Qué significa viajar como voluntario con Worldpackers? En este pequeño vídeo Aline te explica qué es el trabajo voluntario, cómo funciona Worldpackers y todo lo relacionado con los viajes colaborativos.
Si te registras gratuitamente como usuario con este enlace, podrás:
- acceder a un montón de vídeos de Worldpackers Academy para aprender a planificar y vivir viajando con más flexibilidad y libertad…
- y también activar el código de descuento si finalmente quieres activar tu membresía.
¡Échale un ojo a los vídeos gratuitos de Worldpackers Academy y motívate para preparar tu próximo viaje de intercambio o voluntariado!
🙂
¿Y tú? Qué viaje de voluntariado quieres hacer?
Y hasta aquí el artículo de hoy, esperamos que te haya gustado… Te animamos a dejarnos un comentario explicándonos tu experiencia, tus proyectos o dudas.
¡Que tu presupuesto no sea un problema y que viajes muchísimo gracias a hacer voluntariados por el mundo!
Muchas gracias por compartir este contenido sobre los proyectos de voluntariado. Excelente contenido, saludos
Gracias a vosotros por comentar y por promover este tipo de voluntariados.
Un saludo!
Hola viajeros, os sigue desde hace tiempo y quiero que sepáis que sois unos de los varios culpables que habéis hecho este septiembre coja la mochila con dirección india sin billete de retorno, así que lo primero: GRACIAS!!!!
Ahora va la pregunta; esto de los workaway y tal lo tengo mirado y creo que es genial para poder alargar el viaje lo máximo posible, pero el idioma es una barrera? Yo hablo inglés pero de aquella manera, espero que durante él viaje mejore, y quería saber si el idioma es un obstáculo a la hora de optar a estos “trabajos” Thanks!!!!!!
Hola Roberto! Gracias por seguirnos! Nos alegramos de que VM tenga parte de la «culpa»! jeje
Pues yo diría que no te preocupes, porque nadie te va a hacer un examen de inglés a no ser que lo especifice expresamente en la oferta… y durante estas experiencias también aprendes idiomas!
Si no estás muy cómodo aún, aplica al principio para trabajos en los que no parezca que tengas que hablar mucho. No es lo mismo trabajar en una parada vendiendo fruta y zumos a los turistas de Hawaii (como hicimos una vez), que trabajar de jardinero donde sólo recibes instrucciones y hablas con tu jefe y/o compañeros sin tanta presión. Es más, puede que tu jefe (dependiendo del país en el que estés) sepa menos inglés que tú, jaja.
Hay muchos tipos de trabajos y voluntariados, que el idioma no te pare! Puede que haya momentos en que no entiendas ni papa, pero a eso se llama salir de la zona de confort… y ya sabes lo que viene luego!
Disfruta de India y del sudeste Asiático!!